14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

60 J. Cruz Cruz<br />

FIGURA 1. GIORGIO BARBARELLI,GIORGIONE, 1477-1510:<br />

Las tres edades (Galería Pitti, Florencia). Cuadro<br />

sobre el paso del tiempo. Muestra tres personajes<br />

de diferentes edades, resaltados ante un<br />

fondo por un foco de luz. La escena está aparentemente<br />

protagonizada por un joven (el futuro)<br />

que sostiene en sus manos una partitura. A<br />

su vez, el adulto (el presente), de perfil, mantiene<br />

una conversación con el muchacho. Pero el<br />

verdadero protagonista es el anciano (el pasado),<br />

que se limita a girar su cabeza hacia el espectador<br />

para introducirlo en el cuadro: porque el<br />

pasado humano es el que posibilita y abre el presente<br />

y el futuro.<br />

to de su propia vida. El anciano sí, porque<br />

bajo la presión del borde final, mira ya hacia<br />

el pasado, reconociendo las pérdidas y las<br />

ganancias, el sentido de las conexiones que<br />

cada momento de su vida tiene en el todo<br />

de su existencia. El anciano de nuestro cuadro<br />

imaginario podría mirarnos a todos<br />

nosotros con la seguridad de que reconoceremos<br />

y comprenderemos su vida cumplida<br />

y llena en una tradición cultural de<br />

negociantes o músicos.<br />

A los dos aspectos antes referidos –aceptación<br />

de sí mismo y virtualidad del pasado<br />

en el presente– debe atender la “gerodietética”,<br />

cuya raíz griega “gero”, que significa<br />

“anciano”, es compartida también por voces<br />

tales como gerontología (tratado científico<br />

de la vejez), geriatría (parte de la medicina<br />

que estudia la vejez y sus enfermedades),<br />

gerocultura (que estudia la historia y las costumbres<br />

de la vejez) y psicogerontología (que<br />

viene a coincidir con la psicología de la vejez),<br />

cada una de las cuales expresa una tarea formal<br />

propia.<br />

Hechas estas aclaraciones, no sería incongruente<br />

representar la gerodietética como<br />

una parte importante de la gerontología; al<br />

igual que lo es, por otro capítulo, la gerocultura<br />

y también la psicogerontología.<br />

EL ENFOQUE ANTIGUO Y MEDIEVAL<br />

Para aclarar el sentido psicosocial de la<br />

vejez, los griegos indicaron varios periodos<br />

de la vida humana, desde el nacimiento en<br />

adelante. Hipócrates habla en la obra Sobre<br />

la dieta de cuatro etapas: niñez, juventud,<br />

edad adulta y vejez; y en la obra Sobre la<br />

naturaleza de la mujer indica tres etapas:<br />

juventud, edad intermedia y vejez. Pero en<br />

otro escrito suyo aparecen siete edades:<br />

infante, niño, adolescente, joven, varón, añoso<br />

y viejo. Las tres clasificaciones tuvieron<br />

acogida en unos u otros autores de la Edad<br />

Media y del Renacimiento. Cabe citar la distribución<br />

septenaria de Shakespeare, en su<br />

comedia Como gustéis: la vida es un drama<br />

en siete edades, siendo la séptima la escena<br />

final, en la que el viejo torna a ser un niño<br />

recién nacido, sin memoria, sin dientes, sin<br />

ojos, sin deseos. Lo mismo pensaba el español<br />

Gracián. Pero la parcelación ternaria fue<br />

la más común. En cualquier caso, aquellos<br />

primeros médicos y dietistas griegos consideraron<br />

muy procedente individualizar<br />

etapas de la vida para garantizar tratamientos<br />

dietéticos adecuados a cada edad (GRAN-<br />

JEL, 17-19).<br />

Toda la doctrina hipocrática perduró<br />

durante la Edad Media en centenares de<br />

libros que se fueron titulando De regimine<br />

sanitatis (sobre el régimen de salud), y tení-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!