14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

80 M. Serrano Ríos, L. Serrano Sordo<br />

TABLA I. Diferentes criterios para la definición<br />

de síndrome metabólico.<br />

Criterios International Diabetes Federation<br />

(IDF, 2005) (7)<br />

• Obesidad abdominal: diámetro de la<br />

cintura ≥ 94 cm para el hombre y de 80<br />

cm para la mujer; y 2 o más de las<br />

siguientes alteraciones:<br />

• Hipertrigliceridemia ≥ 150 mg/dl (1,69<br />

mmol/L) o sujetos tratados por<br />

anormalidades lipídicas.<br />

• Colesterol-HDL < 40 mg/dl (< 1,04<br />

mmol/L) en el hombre o < 50 mg/dl<br />

(< 1,29 mmol/L) en la mujer o sujetos<br />

tratados por anormalidades lipídicas.<br />

• HTA ≥ 130/85 mmHg o sujetos tratados<br />

con antihipertensivos.<br />

• Glucosa basal ≥ 100mg/dl (≥ 5,6mmol/L)<br />

o sujetos tratados con antidiabéticos.<br />

Education Program Expert Panel on Detection,<br />

Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol<br />

in Adults) y de la Federación Internacional<br />

de Diabetes (del inglés, IDF: Internacional<br />

Diabetes Federation) son las de mayor aceptación<br />

a escala mundial y difieren de las otras<br />

dos «más clásicas» (WHO: World Health Organization/<br />

EGIR: European Group for the Study<br />

of Insulin Resistance) por no incluir el binomio<br />

RI/hiperinsulinemia entre sus criterios, así<br />

como por la posición predominante o central<br />

de la obesidad visceral entre los demás componentes<br />

atribuidos al SM (G. Alberti y cols.,<br />

2005) (Tablas I y II). Esta diversidad e inconsistencia<br />

de criterios, no homologables entre<br />

las distintas poblaciones, suscita actualmente<br />

una crítica grave del propio concepto de<br />

SM e incluso cuestiona la idoneidad de su<br />

inclusión en la terminología de la práctica clínica<br />

o su potencia predictiva de riesgo cardiovascular<br />

o de DM2.<br />

La etiología del SM es multifactorial, reflejada<br />

en una compleja interacción entre una<br />

TABLA II. Diferentes criterios para la definición<br />

de síndrome metabólico.<br />

Criterios ATP-III (2004) (5)<br />

Diagnóstico de SM cuando se reúnen tres o<br />

más de los siguientes criterios:<br />

• Obesidad abdominal: circunferencia de<br />

cintura > 102 cm en hombres y > 88 cm en<br />

mujeres.<br />

• Triglicéridos séricos ≥ 150 mg/dl<br />

(hipertrigliceridemia).<br />

• Colesterol HDL sérico ≤ 40 mg/dl en<br />

hombres y ≤ 50 mg/dl en mujeres.<br />

• Presión arterial sistólica/diastólica<br />

> 130/85 mmHg o tratamiento<br />

medicamentoso.<br />

• Glucemia en ayunas > 100 mg/dl.<br />

predisposición genética, seguramente oligogénica<br />

(mal conocida aún) y factores<br />

ambientales ligados a un estilo de vida<br />

“sedentario” con escasa actividad física, alimentación<br />

de “alta densidad calórica” y otros<br />

hábitos no saludables: consumo excesivo de<br />

alcohol y tabaco, entre otros.<br />

En la edad avanzada, el complejo sintomático<br />

de SM puede haber comenzado<br />

mucho antes de su “instauración” clínica, y<br />

evolucionado de modo silente durante 10 o<br />

más años sin ser diagnosticado. El paradigma<br />

de esta situación lo representan las enfermedades<br />

crónicas no transmisibles como la<br />

obesidad, la diabetes mellitus tipo 2 o la combinación<br />

de ambas (Diabesidad), o la enfermedad<br />

cardiovascular. Esos componentes del<br />

SM representan epifenómenos de estilos de<br />

vida erróneos adoptados en las primeras etapas<br />

de la vida (infancia, adolescencia) y perpetuados<br />

a lo largo de los años de vida adulta.<br />

El consumo de dietas muy ricas en calorías<br />

(grasas saturadas, azúcares refinados,<br />

pobres en fibra), muy a menudo con el añadido<br />

de una ingesta alta en alcohol (el “bote-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!