14.05.2013 Views

Guía

Guía

Guía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mento en la supervivencia es el motivo fundamental<br />

que guía la decisión de colocar<br />

una gastrostomía. Los estudios existentes<br />

no apoyan esta hipótesis. Así, la supervivencia<br />

teórica a largo plazo, en el rango de edad<br />

comprendido entre los 65-74 años, es de 7,5<br />

meses, y se reduce hasta los 5,7 meses cuando<br />

la edad supera los 75 años (16) . Los resultados<br />

son, además, heterogéneos; la mortalidad<br />

se eleva cuando el procedimiento se realiza<br />

durante la hospitalización en lugar de<br />

indicarse de forma ambulatoria (17) . Obviamente,<br />

y atendiendo a la etiología, los pacientes<br />

con patologías neurológicas viven más<br />

que aquellos con patologías oncológicas.<br />

Dentro de los marcadores bioquímicos, la<br />

hipoalbuminemia se ha relacionado con mortalidad<br />

en pacientes con demencia (18) . Además,<br />

la presencia de disfagia se comporta<br />

como factor de riesgo de mortalidad independientemente<br />

de la existencia de gastrostomía<br />

(19) .<br />

El riesgo de aspiración y neumonía se<br />

aumenta tanto en pacientes con sonda como<br />

en aquellos con gastrostomía (20) . La existencia<br />

de NE es un factor de riesgo de aspiración<br />

independiente.<br />

No queda claro el efecto sobre la evolución<br />

de las úlceras por presión. El empleo de<br />

NE conlleva, en muchas ocasiones, la aparición<br />

de diarrea o la necesidad de imponer<br />

restricciones físicas, lo que supone una<br />

mayor inmovilidad que no hace más que<br />

empeorar la presencia de úlceras por presión.<br />

El empleo de suplementación parece<br />

asociarse con una disminución en la incidencia<br />

de úlceras por presión en sujetos en<br />

riesgo (21) . El empleo de formulaciones hiperproteicas<br />

tiene un papel tanto en la prevención<br />

como en el tratamiento de las úlceras<br />

por presión. Interesa especialmente el contenido<br />

en proteínas y diversos micronutrientes<br />

como la vitamina C, el cinc o la arginina<br />

(22).<br />

Alimentación artificial en el anciano. Nutrición enteral 175<br />

En cuanto a la relación con el deterioro<br />

funcional y la calidad de vida, la aproximación<br />

en este subgrupo de pacientes con deterioro<br />

cognitivo avanzado es complicada. Los<br />

estudios realizados se basan en las opiniones<br />

de familiares y cuidadores con resultados<br />

dispares. En muchas ocasiones, el objetivo<br />

de mejoría funcional no coincide con la<br />

mejoría del estatus nutricional. Además, los<br />

efectos secundarios de los procedimientos<br />

utilizados conllevan con frecuencia un mayor<br />

deterioro en la calidad de vida, asociado por<br />

una parte al empleo de restricciones físicas<br />

o al uso de fármacos con efecto sedante (23) .<br />

En la tabla II se resumen algunos de los beneficios<br />

aportados por la nutrición enteral desde<br />

el punto de vista de la evidencia científica.<br />

ASPECTOS PRÁCTICOS<br />

La NE hace referencia al aporte de<br />

nutrientes mediante un acceso enteral hasta<br />

un tracto digestivo funcionante. Por tanto,<br />

un punto fundamental es la presencia de<br />

un tracto digestivo con suficiente longitud<br />

y capacidad absortiva. Son muchos los efectos<br />

secundarios asociados con este procedimiento<br />

(Tabla III), por lo que su indicación<br />

debe ser precisa y razonada. Una vez valorado<br />

el paciente se debe seleccionar el tipo de<br />

producto a utilizar, ya que actualmente existen<br />

en el mercado multitud de fórmulas<br />

–estándar, hipercalóricas, hiperproteicas, con<br />

y sin fibra, específicas de patología, etc.–. La<br />

prescripción debe indicar el tipo de fórmula<br />

prescrita, el acceso recomendado, la forma<br />

de administración, la velocidad y volumen<br />

de infusión, así como las recomendaciones<br />

que se deben seguir: postura, cuidados<br />

de la sonda, medición de residuo, etc. En<br />

la tabla IV se resumen algunos detalles prácticos<br />

sobre el empleo de NE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!