31.01.2013 Views

48651208-bauman-zygmunt-la-sociedad-sitiada

48651208-bauman-zygmunt-la-sociedad-sitiada

48651208-bauman-zygmunt-la-sociedad-sitiada

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VIVIR Y MORIR EN LA FRONTERA PLANETARIA 145<br />

gues Derrida. Para gente como nosotros, a<strong>la</strong>bados por los demás por nuestra<br />

capacidad de autorreflexión, y orgullosos de el<strong>la</strong>, no sólo son intocables, sino<br />

impensables. En nuestro mundo de comunidades imaginadas, son inimaginables.<br />

Y <strong>la</strong> manera que tienen <strong>la</strong>s otras comunidades -genuinas o con esperanzas<br />

de serlo- para que se otorgue credibilidad a sus propias tareas de imaginación<br />

es negarles el derecho a ser imaginados. Sólo una comunidad que<br />

aparece con frecuencia en el discurso político pero que no tiene un corre<strong>la</strong>to<br />

en <strong>la</strong> vida y el tiempo reales, <strong>la</strong> comunidad global, una comunidad inclusiva<br />

pero no con ello exclusiva, una comunidad que coincida con <strong>la</strong> idea kantiana<br />

de <strong>la</strong> "Vereinigung in der Menschengattung", una unificación de <strong>la</strong> especie<br />

humana, podría apartar a los actuales refugiados del "no lugar" al que han<br />

sido arrojados.<br />

La proliferación de campos de refugiados es un producto o manifestación<br />

tan integral de <strong>la</strong> globalización como lo es el denso archipié<strong>la</strong>go de nowherevi/les<br />

en el que se mueven, de una esca<strong>la</strong> a <strong>la</strong> otra, los trotamundos de <strong>la</strong> nueva<br />

elite global. Lo que tienen en común es su extraterritorialidad, su no pertenecer<br />

realmente a un sitio, Su "estar" en el espacio que ocupan físicamente<br />

sin "pertenecer" a él. Por lo que sabemos. podrían ser <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong>nza de<br />

una extraterritorialidad en avance, o (a un p<strong>la</strong>zo más <strong>la</strong>rgo) los <strong>la</strong>boratorios<br />

en los que se experimenta con <strong>la</strong> desemantización del lugar, <strong>la</strong> desechabilidad<br />

de los significados y <strong>la</strong> nueva permanencia de lo transitorio en condiciones<br />

extremas (todas el<strong>la</strong>s tendencias constitutivas de <strong>la</strong> fase "líquida" de <strong>la</strong> modernidad),<br />

para poner esos factores a prueba de una manera simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que se<br />

utilizaba para hacerlo con los límites de <strong>la</strong> maleabilidad y <strong>la</strong> sumisión de los<br />

seres humanos, y con los modos de alcanzar esos límites, en los campos de<br />

concentración del estadio "sólido" de <strong>la</strong> historia moderna.<br />

Los campos de refugiados y <strong>la</strong>s nowherevilles comparten el mismo carácter<br />

transitorio inherente con el que fueron deliberadamente diseñados. Ambas<br />

insta<strong>la</strong>ciones están pensadas y p<strong>la</strong>neadas para ser un hueco tanto en el espacio<br />

como en el tiempo, una suspensión provisoria de <strong>la</strong> adscripción<br />

territorial y de <strong>la</strong> secuencia temporal. Pero los rostros que exhiben a sus respectivos<br />

usuarios o internos difieren diametralmente. Los dos tipos de extraterritorialidad<br />

están sedimentados, para decirlo de algún modo, en los polos<br />

opuestos de <strong>la</strong> globalización. El primero ofrece <strong>la</strong> transitoriedad como un servicio<br />

del que es posible disponer a voluntad, el segundo <strong>la</strong> hace permanente<br />

e irrevocable, un destino ineludible; es una diferencia simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que separa<br />

a <strong>la</strong>s dos modalidades de permanencia segura: los barrios privados de quienes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!