26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

saneamiento de tierras en los últimos seis años 3 ,<br />

principalmente a través de la titulación de los <strong>territorios</strong><br />

indígenas, las Tierras Comunitarias de<br />

Origen (TCO); en Bolivia se mantiene una muy<br />

alta diferencia en el acceso a la tierra entre las regiones<br />

del occidente y del oriente.<br />

Gráfico 1<br />

TCO: superficie titulada por área geográfica, a<br />

agosto de 2009<br />

Gráfico 2<br />

TCO: superficie titulada y población beneficiaria<br />

por departamento, a agosto de 2009<br />

Fuente: Viceministerio de Tierras, agosto 2009.<br />

Pero este problema de alta inequidad en el acceso<br />

a la tierra se da también dentro de Santa<br />

Cruz, donde miles de hectáreas de las mejores<br />

tierras agrícolas del departamento están a la espera<br />

de ser vendidas por el sistema bancario,<br />

que las adquirió por hipotecas no pagadas 4 .<br />

Mientras tanto en esta región oriental miles de<br />

indígenas y campesinos (cambas) apenas tienen<br />

acceso a la tierra, y viven precariamente en<br />

medio de estas enormes extensiones de tierras<br />

no trabajadas. Cerca de 8.000 familias rurales<br />

del departamento de Santa Cruz viven en condiciones<br />

de extrema pobreza, no tienen tierra<br />

suficiente y no cuentan con derechos plenos sobre<br />

la que ocupan 5 .<br />

En el oriente, el valor de las tierras varía enormemente<br />

según de qué región se trate: En el<br />

área de Mineros, al norte de la llamada “Región<br />

Integrada”, una hectárea de tierra desmontada<br />

vale entre 500 y 2.000 dólares según<br />

la proximidad a las carreteras, el acceso al<br />

agua, la posibilidad de obtener dos cosechas<br />

por año y la cercanía a los ingenios azucareros<br />

y todos sus servicios. En la zona de Pailón, en<br />

las tierras bajas del Este, donde la precipitación<br />

pluvial es menor y las tierras están más<br />

secas, hace cinco años el valor de una hectárea<br />

fluctuaba entre 350 y 550 dólares, mientras<br />

que en Charagua en la región del Chaco, donde<br />

las tierras son áridas, una hectárea para uso<br />

ganadero valía entre 10 y 50 dólares 6 .<br />

Ante esta situación, es perfectamente entendible<br />

que uno de los cuatro pilares de la Revolución<br />

Agraria impulsada desde agosto del<br />

2006 por el gobierno de Evo Morales sea precisamente<br />

la “Reconducción Comunitaria de la<br />

3 Efectivamente, en todo el proceso de aplicación del saneamiento de tierras desde el año 2004 hasta fines de 2009 se evidencia<br />

un ritmo de trabajo mucho más veloz y eficaz de titulación de tierras durante este periodo de tiempo, pero especialmente<br />

en el gobierno de Evo Morales, que es aún más eficaz que todos los anteriores en la titulación de las TCO.<br />

4 El tema de la cantidad, calidad, valor comercial y estatus jurídico de decenas de miles de hectáreas de tierras hipotecadas<br />

y ahora en “propiedad” del sistema financiero bancario, está mantenido en una nebulosa como efecto del uso<br />

del “secreto bancario”. El gobierno del presidente Morales por primera vez en la historia reciente, ha modificado la<br />

norma que prohibía a la Superintendencia bancaria dar información al Congreso Nacional, la Policía o a organismos de<br />

control de “blanqueo” de dólares del narcotráfico. Sin embargo, a pesar de todo ello, la ciudadanía no conoce aún con<br />

precisión exactamente cuántas tierras están hipotecadas, en qué bancos, por qué valor, cuál es su estatus jurídico, etc.<br />

5 Viceministerio de Tierras, Revolución Agraria, el otro nombre del cambio, 31 de mayo de 2006. Solicitada publicada en<br />

diferentes medios de prensa escrita del país.<br />

6 Superintendencia Agraria, Informe de gestión 2005.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!