26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 177<br />

Sustento e Ingresos (2004 )5<br />

Promedio total de ingresos familiares $397 (100%)<br />

Ingresos provenientes de la agricultura y ganadería $235 (59%)<br />

Ingresos no provenientes de actividades agrícolas (migración) $70 (18%)<br />

Ingresos no laborales (bonos estatales, Bono Dignidad, remesas) $92 (23%)<br />

Vivienda<br />

Techos de paja 61.64%<br />

Techos de calamina, madera o cemento 38.36%<br />

Pisos de tierra 93.75%<br />

Pisos de cemento, ladrillo o madera 6.25%<br />

Servicios Básicos<br />

Viviendas con agua potable 21.58%<br />

Viviendas con electricidad 9.56%<br />

Fuente: (MACOJMA 2005).<br />

La pobreza material de Jesús de Machaca ha estado<br />

acompañada por un sistema inusualmente<br />

cohesionado de gobierno comunal y organización<br />

sociopolítica sustentados en la tradición<br />

del thaki, o camino de la vida, que regula las<br />

responsabilidades comunales y el ejercicio de<br />

autoridad de los miembros de la comunidad.<br />

La supervivencia del sistema thaki -que se ha<br />

desestructurado parcialmente o completamente<br />

en muchas otras partes del altiplano- está estrechamente<br />

conectada al sistema comunal de<br />

control de la tierra. Este último tiene orígenes<br />

coloniales y fue restablecido después de que los<br />

propios caciques machaqueños lograran comprar<br />

sus tierras de la corona española en los siglos<br />

XVI y XVII, propiedad que fue defendida<br />

tenazmente en el subsecuente período liberal<br />

de expansión de la hacienda a fines del siglo<br />

XIX y hasta mediados del siglo XX. El acceso<br />

a las tierras colectivamente controladas está<br />

condicionado al cumplimiento de obligaciones<br />

comunales establecidas en el sistema del thaki<br />

lo que genera un poderoso incentivo para asumir<br />

cargos de autoridad y participar en la toma<br />

de decisiones locales. Sin embargo, el sistema<br />

comunal de control de la tierra, que está detrás<br />

de la relativa fuerza de la forma de gobierno de<br />

Jesús de Machaca, coexiste en constante tensión<br />

con las migraciones permanentes y temporales<br />

que, a la vez, facilitan y desafían el poder político<br />

de MACOJMA y su forma comunitaria de<br />

toma de decisiones.<br />

El concepto aymara de thaki puede describirse<br />

mejor como un camino de vida predeterminado,<br />

camino de responsabilidades y roles de<br />

autoridad comunales que todos deben cumplir<br />

para que sean considerados como personas o<br />

miembros plenos de la comunidad y ejercer los<br />

derechos por pertenecer a una colectividad, incluyendo<br />

el acceso a las tierras comunales (ver<br />

Ticona y Albó 1997: 65-88; Plata, Colque y Calle<br />

2003). Tal como un comunario afirma, “el thaki,<br />

es una escuela de vida en la cual la gente aprende<br />

a servir a la comunidad” (Plata, Colque y Calle<br />

2003: 57). El sistema del thaki es clave para la<br />

relativa fuerza de las formas comunales de gobierno<br />

y el poder político de Jesús de Machaca<br />

aunque también es una fuente de tensión social<br />

y política en la medida que los machaqueños<br />

tratan de sobrellevar la incómoda relación entre<br />

los arraigados sistemas de gobierno comunal<br />

diseñados para subsistir en un sistema ecológico<br />

difícil y las fuerzas de modernización del<br />

Estado y la globalización. Después de la Revolución<br />

de 1952, los sucesivos gobiernos sistemá-<br />

5 Fuente para datos sobre sustento e ingresos: Colque 2005: 40.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!