26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

76<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Por último, cuando se discute sobre conflictos<br />

por la tierra es indispensable referirse a sistemas<br />

de tenencia, concepto que alude a las distintas<br />

modalidades de derechos de propiedad<br />

sobre la tierra y a sus características principales.<br />

En este sentido, se puede considerar tres<br />

formas de tenencia: la individual, la colectiva<br />

y la mixta, que combina derechos propietarios<br />

individuales con colectivos; asimismo, hay estructuras<br />

individuales de tenencia de tierras<br />

basadas en la severa fragmentación de pequeñas<br />

parcelas o minifundio y existen estructuras<br />

definidas por el gran acaparamiento de tierras<br />

en pocas manos, o latifundio. También se<br />

puede hablar de sistemas formales de tenencia<br />

de tierras, regulados y reconocidos por la ley<br />

ordinaria y sus procedimientos o considerar<br />

sistemas informales o consuetudinarios de tenencia,<br />

normados y basados en las prácticas y<br />

costumbres de las comunidades y los pueblos<br />

indígena originarios.<br />

2. Tipos de conflictos<br />

Una vez aclarados los principales conceptos<br />

utilizados en este estudio, se puede decir que<br />

los conflictos por la tierra tienen una gran variedad<br />

de formas de expresión, causas, niveles<br />

de conflictividad y actores involucrados, por lo<br />

que se puede estructurar también diversas tipologías<br />

en función a la variable que se tome en<br />

cuenta. Para guiar este análisis y considerando<br />

las definiciones y el ámbito de trabajo establecido,<br />

parece oportuno proponer al menos dos<br />

formas de tipificar el conflicto por la tierra:<br />

Conflictos por intereses mixtos (Personal/familiar<br />

vs. Comunal), cuando los intereses de una<br />

familia o de un individuo se contraponen con<br />

los intereses de la comunidad. Ejemplos clásicos<br />

de este tipo de conflictos son los referidos a<br />

habilitación de tierras cultivables familiares en<br />

terrenos de pastoreo comunal o los conflictos<br />

por la explotación individual de monte maderable<br />

comunal.<br />

Conflictos por intereses comunales, cuando<br />

los intereses corresponden directamente a comunidades,<br />

como en el caso de conflictos por<br />

la delimitación de límites comunales, el derecho<br />

a acceso a abrevaderos y ojos de agua,<br />

etc. Aquí también deberían incluirse aquellos<br />

conflictos que van más allá de problemas por<br />

la tierra, como los problemas por límites municipales.<br />

2.1 Según el interés en conflicto:<br />

Se los puede clasificar en tres categorías:<br />

Conflictos por intereses personales o familiares,<br />

cuando los intereses en juego son fundamentalmente<br />

familiares o individuales. Casos<br />

típicos son los conflictos relacionados con herencia,<br />

por formas de arrendamiento, de linderos<br />

entre colindantes, por compra venta, y otros<br />

más.<br />

2.2 Según el tipo de derecho en conflicto:<br />

Se puede obtener también tres categorías:<br />

Conflictos por derechos de propiedad, cuando<br />

el conflicto se da alrededor de la discusión sobre<br />

a quién le pertenece la tierra. Los problemas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!