26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 219<br />

una caída paulatina de la que se pueden ver los<br />

últimos vestigios en la actualidad en el Beni y<br />

en especial en el Chaco boliviano con las familias<br />

guaranís. Este proceso de conformación de<br />

comunidades en algunos lugares fue anterior,<br />

como se explicaba en la época de la goma, en<br />

la que familias enteras huían porque no querían<br />

ser llevadas al norte amazónico. Ahora se<br />

reproduce con mayor fuerza y en todas las ecoregiones<br />

de Bolivia. Se fundan comunidades<br />

que replican el tipo de organización misional<br />

a través de los cabildos y autoridades indígenas,<br />

convertidas después de doscientos años en<br />

las “tradicionales” de los pueblos indígenas.<br />

Al mismo tiempo las estructuras organizativas<br />

que provienen de la tradición sindical comienzan<br />

a tener su efecto en las tierras bajas. Las<br />

mismas comunidades que estaban basadas en<br />

los sistemas de autoridades de origen misional<br />

empiezan a asumir lo campesino-sindical como<br />

una forma de identidad organizativa. Se dan<br />

casos en que se crean comunidades campesinas<br />

con cargos sindicales simplemente porque<br />

era lo que tenía mayor vigencia en el país y con<br />

la posibilidad de mayor articulación al Estado<br />

y a la sociedad nacional. Se puede establecer<br />

que durante casi 30 años se ha dado una convivencia<br />

y al mismo tiempo una pugna, entre lo<br />

sindical y lo tradicional indígena en las formas<br />

organizativas de los pueblos indígenas.<br />

El concepto “territorio”, no se tiene en cuenta en<br />

la ley de Reforma Agraria que en su visión agrarista<br />

apostaba a la idea de la tierra, expresada<br />

en la máxima: “la tierra es para quien la trabaja”<br />

con evidente influencia de la visión andina.<br />

La Reforma Agraria del 53, tiene un importante<br />

acento, que solo se piensa en la tierra agrícola y<br />

no en los sistemas productivos y culturales de<br />

tierras bajas, donde se deben incluir espacios territoriales<br />

de caza, pesca, recolección, etc.<br />

En esta lógica de “tierra agrícola” se puede<br />

constatar que las comunidades libres que se<br />

crean, se asientan en los lugares no ocupados<br />

por las haciendas y tampoco sobre espacios específicamente<br />

pensados con potencial agrícola,<br />

aunque las haciendas ya habían ocupado las<br />

mejores tierras y por lo tanto las nuevas comunidades<br />

se ubican en los sitios restantes y no<br />

muy buenos para sus actividades productivas.<br />

Algunos patrones cedieron pequeñas extensiones<br />

de tierras de sus haciendas para que levantaran<br />

las comunidades y algunas pequeñas<br />

parcelas para sus chacos, pero siguieron trabajando<br />

para los patrones en condiciones parecidas.<br />

Algunas misiones o ex misiones, cedieron<br />

sus tierras a las comunidades o les ayudaron<br />

a conseguir la titulación en las formas legales<br />

(pro-indiviso) que permitía la ley de Reforma<br />

Agraria. Otros pueblos indígenas sintieron los<br />

efectos de la colonización, especialmente en<br />

las zonas de piedemonte amazónico (Yuracare,<br />

Yuki, mosetenes, lecos y tacanas) donde se<br />

comienza a dar una convivencia a veces difícil<br />

entre pueblos indígenas de tierras bajas y originarios<br />

del altiplano y valles, que se identificaron<br />

como colonos. Un caso curioso es el de los<br />

mosetenes de la región de Alto Beni, donde sus<br />

comunidades les dieron títulos a los indígenas<br />

como si fueran colonizadores. Algunas de las<br />

misiones religiosas vendieron las tierras de las<br />

misiones, a propietarios particulares, en el momento<br />

de la secularización.<br />

Los pueblos que tradicionalmente estaban inmersos<br />

en la GTI dinámica, los cazadores recolectores,<br />

fueron poco a poco ingresando al sistema<br />

misional que introdujeron congregaciones<br />

de Estados Unidos (Nuevas tribus, Instituto<br />

linguistico de Verano etc.), que cambiaron definitivamente<br />

su forma de vida y por lo tanto<br />

los traspasaron de alguna manera a una GTI<br />

supeditada. Entre estos casos están los ayoreos,<br />

los chimanes, los chacobo y un poco antes, en<br />

los años cuarenta fueron los More y los Siriono<br />

con las escuelas indigenales que fueron implementadas<br />

por profesores bolivianos. Esta GTI<br />

supeditada es ciertamente relativa ya que todavía<br />

mantienen gran parte de sus estructuras<br />

tradicionales y formas de manejo de los RR.NN<br />

aunque a algunos pueblos los trasladan de sus<br />

<strong>territorios</strong> tradicionales.<br />

En cuanto al manejo de los RR.NN siguió siendo<br />

mínimo ya que para cazar, pescar o recolectar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!