26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

sión de derechos de uso sobre la misma, si no<br />

están normadas, pueden agravar más la situación<br />

de conflictividad.<br />

En algunas zonas del altiplano paceño, el acceso<br />

al agua y a recursos naturales como los yacimientos<br />

de piedra caliza, también pueden ser<br />

fuentes potenciales de conflicto referidas al uso<br />

de estos recursos.<br />

El arrendamiento de tierras parece ser una solución<br />

práctica a corto plazo al problema de la<br />

escasez y como tal, debe ser normado, regulado<br />

y aprovechado desde las políticas agrarias<br />

para generar mejores condiciones para el desarrollo<br />

rural. Se ha prestado mucha atención a<br />

los derechos de propiedad y no ha sucedido lo<br />

mismo con los derechos de uso, cada vez más<br />

importantes.<br />

6. La comunidad como espacio de resolución<br />

de conflictos<br />

Tanto en las comunidades aymaras, como en<br />

las quechuas y las chiquitanas, de manera general<br />

y con pequeños matices de unas a otras, el<br />

orden jerárquico del proceso de resolución de<br />

conflictos es el siguiente:<br />

- Primera instancia de resolución: entre las<br />

partes en conflicto, normalmente entre vecinos<br />

o familiares.<br />

- Segunda instancia de resolución: si no se<br />

logran acuerdos, las partes acuden a la organización<br />

comunal, a la autoridad correspondiente<br />

para que ejerza de mediador. Un<br />

nivel de esta instancia sería la Asamblea<br />

Comunal o Cabildo Indígena.<br />

- Tercera instancia de resolución: Si la comunidad<br />

no resulta ser el escenario de conciliación,<br />

el conflicto puede pasar a ser considerado<br />

por la organización supracomunal<br />

superior: la subcentralía, la central provincial,<br />

el ayllu mayor, la marqa.<br />

- Cuarta instancia de resolución: si los espacios<br />

comunales han fracasado, se acude a<br />

las autoridades estatales, sea la policía, el<br />

corregidor, el subprefecto, el juez agrario, el<br />

INRA y otros.<br />

Cuando una comunidad está bien organizada,<br />

se respetan sus normas y hay una buena cohesión<br />

en su interior, los conflictos normalmente<br />

se quedan en los dos primeros niveles y sólo si<br />

se trata de situaciones muy graves, se llega a<br />

las instancias mayores. La capacidad de resolución<br />

de conflictos dependerá de la fortaleza<br />

comunal, el desarrollo democrático de sus normas<br />

y de su grado de cohesión social. Cuando<br />

la comunidad es débil, generalmente cuando<br />

están muy cerca de las ciudades y han dejado<br />

de vivir de la producción de la tierra, las posibilidades<br />

de solución del conflicto en lo comunal<br />

son menores y la gente acude directamente al<br />

Estado (cuarta instancia), lo cual significa además,<br />

mayores costos, tiempos y rupturas en la<br />

estructura social comunal.<br />

Hay que reconocer también que los acuerdos<br />

logrados no son siempre imparciales y que<br />

hay cierto grado de subjetividad en cada conciliación.<br />

A veces la comunidad, o la autoridad<br />

comunal, no cumple su rol de mediador<br />

y se convierte en juez y parte. Sin embargo, de<br />

manera general, la comunidad busca el diálogo<br />

entre las partes, persiguiendo acuerdos en<br />

los que todos ganen. Es la búsqueda del justo<br />

medio que sea satisfactorio para las partes, sin<br />

que una sea ganadora y la otra perdedora (Plata,<br />

2009, p. 11).<br />

En este sentido, la gran mayoría de los conflictos<br />

por la tierra se quedan en la primera y segunda<br />

instancia, sólo los más grandes y complicados<br />

llegan a instancias superiores. Esto se<br />

debe a que la comunidad es considerada, en las<br />

tres regiones del trabajo, el espacio natural de<br />

resolución de este tipo de conflictos de baja intensidad.<br />

En las comunidades indígena originaria campesinas<br />

del país, quien tiene tierra, forma parte<br />

íntegra de la comunidad con todos los dere-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!