26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Los rostros femeninos de la reforma agraria<br />

Retos inconclusos en el tema género<br />

Esteban Sanjinés Delgadillo 1<br />

“Es una verdad de perogrullo reiterar que las mujeres son un eje fundamental<br />

en la agricultura y economía familiar, pero siendo así las<br />

mujeres han estado excluidas en sus derechos al acceso y propiedad de<br />

la tierra por motivos estructurales, culturales, legales, institucionales<br />

y de género”. (Ballerstaedt 2009) 2<br />

Introducción<br />

Después de más de medio siglo, Bolivia continúa<br />

inmersa en un proceso de Reforma Agraria<br />

cuyos resultados aún están lejos de ser los<br />

finales. Existen todavía una serie de desafíos<br />

que están pendientes, uno de ellos es el referido<br />

a la equidad de género. Históricamente el<br />

tema de los derechos de la mujer fue asumido<br />

como algo secundario, de hecho, la necesidad<br />

de consignar protecciones jurídicas surgió recién<br />

en los últimos 15 años y fue a partir de la<br />

presión ejercida por grupos de mujeres que se<br />

logró introducir reivindicaciones dentro de la<br />

ley. Hoy los productos son ciertamente valiosos<br />

y han promovido una legislación que, con<br />

sus limitaciones, muestra una clara convicción<br />

de tutela a favor de la mujer; no obstante, son<br />

insuficientes.<br />

La Reforma Agraria vista como proceso jurídico<br />

se inicia un año después de la Revolución<br />

Nacional de 1952. Este hecho trascendental<br />

marca un quiebre en la historia republicana,<br />

pues traza un nuevo rumbo en la tenencia de la<br />

tierra. Los principios filosóficos propuestos en<br />

su inicio continúan vigentes hasta hoy; sin embargo,<br />

el enfoque para su aplicación ha variado<br />

de acuerdo a circunstancias sociales políticas<br />

y económicas que fueron sucediendo desde la<br />

fecha de la inauguración de ese proceso revolucionario.<br />

Por ello es posible caracterizar momentos<br />

o periodos de construcción de la normativa<br />

agraria en el país.<br />

Cada etapa tiene características propias y enfoques<br />

distintos, pero con el común denominador<br />

de que en todas -y a su modo- siempre<br />

se trató de darle un sentido social al proceso.<br />

Lo curioso es que ese carácter social priorizó<br />

a los sectores indígena originario campesinos,<br />

sin caer en cuenta de que esta priorización en<br />

algunos casos tuvo efectos no esperados para<br />

las mujeres.<br />

Para sostener esta afirmación es imprescindible<br />

analizar la manera en que se aplicó la norma.<br />

Ése es el propósito de este ensayo y para ello el<br />

texto se divide en tres partes. En la primera parte<br />

se presenta un balance histórico que analiza<br />

de manera general los periodos normativos de<br />

la Reforma Agraria, lo que permite comprender<br />

1 Esteban Sanjinés Delgadillo, es abogado e investigador agrarista. Es Director de la Regional Altiplano, Fundación<br />

TIERRA.<br />

2 Esta cita se extracta del prologo del Texto “La tierra tiene nombre de Mujer” INRA 2009. María Esther Ballerstaedt fue<br />

Superintendente Agraria durante el primer gobierno del presidente Evo Morales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!