26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

220<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

cualquier producto del monte tenían que pedir<br />

permiso al dueño de la hacienda y repartir lo obtenido<br />

con el patrón. La cantidad de tierra a la<br />

que accedían los indígenas era insuficiente para<br />

realizar estas actividades, por lo que tenían que<br />

ingresar a las haciendas de los patrones que seguían<br />

teniendo la mayoría de las tierras en las<br />

diferentes regiones de tierras bajas.<br />

En definitiva durante estos treinta años las comunidades<br />

comenzaron a liberarse de las haciendas<br />

gracias al impulso sindical de la Reforma<br />

Agraria, pero todavía no recuperaron<br />

<strong>territorios</strong> sino que acceden a tierras, es decir<br />

propiedades comunales con poca extensión con<br />

una visión agrícola. Se puede establecer que es<br />

una época de recuperación en lo organizativo,<br />

pero su característica principal es el acceso a la<br />

tierra como campesinos, por lo que se podría<br />

denominar como la GTI Campesinizada. Recuperan<br />

la GTI a través del gobierno propio con<br />

las formas sindicales y las tierras agrícolas. Esta<br />

campesinización de algunos pueblos indígenas<br />

fue favorable a las élites locales (ganaderos, hacendados<br />

y terratenientes), que apoyados en<br />

la cooptación de las instancias administrativas<br />

locales, especialmente de los municipios tras la<br />

Ley de Participación Popular en 1994, utilizaron<br />

a las organizaciones y estructuras campesinas<br />

sindicales en tierras bajas, para impedir que los<br />

pueblos indígenas accedan a los <strong>territorios</strong>. Un<br />

ejemplo de esa utilización de “lo campesino”<br />

fue la negación por parte de los municipios a<br />

dar la personería jurídica como comunidad indígena,<br />

otorgándola siempre como campesina,<br />

que durante todo el periodo siguiente hasta la<br />

aprobación de la Constitución actual en 2009,<br />

no poseían el derecho de acceder a los <strong>territorios</strong><br />

en forma de TCO.<br />

2.5 El Movimiento Indígena en la era del<br />

Desarrollo (1982-2009)<br />

a) Las organizaciones indígenas de tierras<br />

bajas nacen<br />

Las estructuras sindicales, así como los movimientos<br />

sindicales y la creación de organizaciones<br />

sindicales campesinas, ejercieron una<br />

fuerte influencia en los pueblos indígenas de<br />

las tierras bajas. Durante esos casi treinta años<br />

(1953-1982) de convivencia entre las formas<br />

tradicionales y lo sindical se fraguó lo que a<br />

partir de los años ochenta daría lugar a la Confederación<br />

de Pueblos Indígenas del Oriente<br />

de Bolivia (CIDOB) y todas sus organizaciones<br />

indígenas afiliadas. Hasta los años ochenta,<br />

las comunidades indígenas, dispersas por los<br />

pedazos de <strong>territorios</strong> que les dejaron los patrones,<br />

no estaban organizadas conjuntamente<br />

como lo estaban los campesinos de tierras altas<br />

en la CSUTCB, y eso hacía que tuvieran mayor<br />

vulnerabilidad en cuanto a los problemas que<br />

seguían teniendo con los ex-patrones en relación<br />

a las tierras que ocupaban.<br />

La CIDOB se funda oficialmente en 1982, pero ya<br />

desde finales de los años 70 existen movimientos<br />

organizativos germinales entre los pueblos<br />

indígenas de Santa Cruz (guaranís, chiquitanos<br />

y ayoréode) liderizados por Bonifacio Barrientos<br />

(isoseño-guaraní ex-combatiente de la guerra<br />

del Chaco), con el fin de articularse buscando<br />

solucionar problemas comunes, especialmente<br />

los referidos al acceso al territorio. En los años<br />

80, la CIDOB es acompañada por la creación de<br />

organizaciones indígenas, algunas de las cuales<br />

estaban participando en el proceso sindical-campesino<br />

representados por la CSUTCB. Con la recuperación<br />

de la democracia en 1982, los pueblos<br />

indígenas de tierras bajas deciden plantearse sus<br />

reivindicaciones como pueblos indígenas y ya<br />

no como campesinos. Aunque se va dando de a<br />

poco ese reconocimiento de las organizaciones<br />

de los pueblos indígenas, la realidad dice que las<br />

estructuras con las que se conforman las organizaciones<br />

indígenas actuales, incluida la CIDOB,<br />

están basadas en su origen en las estructuras<br />

sindicales. Por lo tanto, si bien hay una decisión<br />

de los pueblos indígenas de no ser parte de las<br />

organizaciones campesinas de tipo sindical, en<br />

la práctica utilizan estructuras parecidas. Hasta<br />

los años noventa todavía se planteaban dudas<br />

en los pueblos indígenas sobre si ellos eran o no<br />

campesinos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!