26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 189<br />

El Cabildo de Mallkus que se reconstituyó en la<br />

década de 1990 no era el mismo que había existido<br />

antes de la expansión del sindicalismo agrario.<br />

Un importante cambio es que este último<br />

cabildo representaba a una mayor cantidad de<br />

comunidades y ayllus. Antes de 1952 esta instancia<br />

representaba a seis ayllus, pero tres décadas<br />

más tarde debido a permanentes subdivisiones,<br />

doce nuevas subcentrales que se habían formado<br />

posteriormente se convirtieron en ayllus, de<br />

modo que cuando fue formalmente reconstituido<br />

en 1992 representaba a dieciocho ayllus, doce<br />

de los cuales no tenían historia previa a 1953.<br />

La experiencia de cuatro décadas de migraciones<br />

cíclicas y permanentes de Jesús de Machaca<br />

también tuvo consecuencias importantes<br />

para la orientación política y social del Cabildo.<br />

Bajo la influencia de los Mallkus y Jach’a Mallkus<br />

con importante experiencia urbana, el Cabildo<br />

adoptó muchas ideas urbanas y “modernas”<br />

sobre concepciones de desarrollo, estrategias<br />

políticas y sistemas de gobierno, los asuntos<br />

políticos y económicos fueron priorizados sobre<br />

cuestiones culturales y religiosas, aunque hasta<br />

hoy persisten tensiones entre comunarios más<br />

tradicionales y residentes urbanos. Además, así<br />

como la adopción de la organización sindical<br />

no eliminó por completo muchos elementos del<br />

sistema de gobierno comunal, la reconversión al<br />

sistema del ayllu y la recuperación del Cabildo<br />

no estuvo libre de muchos elementos del sindicalismo,<br />

y en particular de la alta concentración<br />

de la autoridad en la figura del Jach’a Mallku,<br />

cargo que fue rediseñado bajo la influencia del<br />

cargo de Secretario General propio del sistema<br />

sindical. La división política e institucional entre<br />

MACOJMA y MACOAS fue también mucho<br />

mayor que la distinción existente antes de la Revolución<br />

de 1952 entre Parcial Arriba y Parcial<br />

Abajo, como resultado de la lucha política por<br />

los recursos estatales durante cuatro décadas de<br />

sindicalismo.<br />

2.3 Las tensiones entre la lógica del ayllu y la<br />

lógica de la democracia liberal<br />

Si bien el Cabildo se había transformado significativamente<br />

como resultado de las experiencias<br />

de sus propios miembros con el<br />

sindicalismo y la migración urbana, ello no<br />

dejó libre a Jesús de Machaca de una serie de<br />

tensiones difíciles de resolver entre la lógica<br />

comunitaria de gobierno y el contexto social,<br />

político y económico más amplio en el que<br />

está enmarcado. Estas tensiones se volvieron<br />

más desafiantes cuando Jesús de Machaca adquirió<br />

formalmente la categoría de municipio.<br />

Los puntos más conflictivos resultaban de la<br />

rotación anual de las autoridades comunales,<br />

de ayllus y marka que, por un lado, reflejaba<br />

la lógica del sistema comunitario del thaki con<br />

capacidad para prevenir la concentración de<br />

poder político pero, por otro lado, socavaba la<br />

memoria institucional del Cabildo y no permitía<br />

la acumulación de conocimientos técnicos<br />

y jurídicos necesarios para negociar eficazmente<br />

en un medio de interacciones cada vez<br />

más crecientes con organismos externos, estatales<br />

y no estatales. Además, el fortalecimiento<br />

de la autoridad del Cabildo generó una mayor<br />

dinámica reflejada en reuniones más frecuentes<br />

pero también con un menor número<br />

de Mallkus. Los estatutos del Cabildo establecen<br />

al menos una reunión ordinaria por mes<br />

pero en la práctica se realizaban muchas más<br />

reuniones. De igual forma, la creciente complejidad<br />

de los temas debatidos por el Cabildo<br />

hizo difícil la adecuada transmisión de ideas<br />

y decisiones entre el Cabildo y sus comunidades<br />

consideradas la base tradicional de la autoridad<br />

política. Un técnico de una ONG que<br />

trabajó en la marka desde la década de 1980,<br />

comentó después de una reunión del Cabildo<br />

que analizaba el sistema estatal de la planificación<br />

de desarrollo municipal:<br />

“Desafortunadamente, hay muy poco intercambio<br />

de información entre los mallkus y<br />

sus comunidades. Parte de este problema es el<br />

tiempo. Las responsabilidades de ser un mallku<br />

consumen mucho tiempo. Ellos no se toman el<br />

tiempo necesario para compartir la información<br />

con los miembros de sus comunidades. De<br />

esta reunión, es probable que sólo le digan a la<br />

gente que aprendieron sobre los planes de desarrollo<br />

municipal y que es requisito legal que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!