26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 145<br />

asumió entonces la “natural” compatibilidad<br />

entre el área protegida y la ocupación, uso de la<br />

tierra y sus recursos naturales por parte de los<br />

pueblos indígenas.<br />

1. Pilón Lajas, una TCO multi-étnica<br />

Los últimos datos registrados en el año 2004,<br />

dan cuenta de que la TCO está habitada por<br />

1.394 personas agrupadas en 238 familias que<br />

a su vez están distribuidas en 25 comunidades.<br />

7 Comparten este territorio tres pueblos<br />

amazónicos: Tacanas, Mosetenes y Tsimanes.<br />

Los centros urbanos más importantes de estos<br />

pueblos no se encontraban en el área que ahora<br />

ocupa Pilón Lajas, por ello no era considerada<br />

un espacio de ocupación complementaria.<br />

Al interior del área de la RB – TCO Pilón Lajas<br />

existe una diferenciación casi natural del territorio<br />

que le corresponde a cada pueblo. Por el<br />

norte se encuentran los Tacanas (13,4% de la<br />

población total de la TCO), provenientes de<br />

rio Beni, Madre de Dios, Madidi y Tuichi; los<br />

Mosetenes (9,4%) provienen de la región del<br />

rio Alto Beni: Covendo, Santa Ana de Mosetenes,<br />

mientras que los Tsimanes (67%) ocupan<br />

mayores extensiones y provienen de las orillas<br />

del Maniquí. 8 Respecto a las características<br />

que los distinguen al interior del territorio<br />

colectivo, los Tsimanes, por lo general, mantuvieron<br />

bajo contacto con otras etnias o pobladores<br />

externos a su territorio, por lo que su<br />

cultura e identidad se mantienen fuertes. Al<br />

mismo tiempo son un pueblo que posee altos<br />

niveles de conocimiento sobre los recursos naturales<br />

y el medio ambiente, esto se evidencia<br />

por el dominio que tienen sobre un gran número<br />

de plantas que utilizan sobre todo para<br />

uso medicinal o agricultura. 9 Sin duda son el<br />

pueblo que más depende del aprovechamiento<br />

de los recursos naturales, desplazándose en<br />

muchos casos a grandes distancias dentro y<br />

fuera del Pilón Lajas para acceder a estos. Por<br />

su parte los Mosetenes tienen muchas cosas en<br />

común con los Tsimanes, excepto que tuvieron<br />

mayor contacto con otras realidades y mantienen<br />

formas organizacionales como el cacicazgo,<br />

introducidas por los misioneros. Los Tacanas<br />

fueron los que más contacto tuvieron con<br />

la cultura occidental, al punto que en un momento<br />

dado se consideraban campesinos y no<br />

indígenas. En la actualidad, las comunidades<br />

tacanas se encuentran en un proceso de revalorización<br />

de su cultura.<br />

Al interior de la RB-TCO existe un interesante<br />

porcentaje de 10,2% de otros pueblos indígenas,<br />

producto de matrimonios inter-étnicos<br />

con quechuas, aymaras, lecos y yuracarés, sobre<br />

todo en las comunidades aledañas a la carretera.<br />

Pese a que hay una casi natural división<br />

del territorio entre éstos, poco a poco se<br />

están viendo mestizajes inter-étnicos, fruto de<br />

migraciones internas. También sucede que en<br />

una misma comunidad conviven los tres grupos<br />

étnicos como es el caso de Carmen Florida,<br />

predominantemente Tacana (66%), pero con<br />

presencia Tsimane y Mosetén. 10<br />

7 Ibid. El número de habitantes no difiere mucho de los datos de 1996 que registraron 1357, esto debido a la movilidad<br />

de los habitantes.<br />

8 Ibid.<br />

9 Ibid.<br />

10 Ibid.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!