26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Sin embargo, es necesario hacer notar que la<br />

titulación de 15,5 millones de hectáreas de tierras<br />

boscosas en favor de los pueblos indígenas<br />

de las tierras bajas ha contado también con<br />

cierta complacencia de algunas elites regionales<br />

de Santa Cruz, Beni y Pando. Esto se explica<br />

porque las elites terratenientes del oriente<br />

hace tiempo que han identificado como sus<br />

principales “enemigos” a los colonizadores<br />

quechuas y aymaras de las tierras altas a quienes<br />

acusan de que -cuando emigran al oriente-<br />

practican la agricultura familiar itinerante<br />

de “roza y quema” y trasladan también su<br />

pobreza y costumbres debilitando así la identidad<br />

oriental. La titulación de 15,5 millones<br />

de hectáreas a favor de los pueblos indígenas<br />

del oriente puede ser entendida como una forma<br />

de disminuir el espacio disponible y por lo<br />

tanto, frenar la migración de occidente, que es<br />

calificada en los círculos de poder del oriente<br />

como depredadora, empobrecedora, políticamente<br />

y étnicamente (racialmente) indeseada.<br />

Ante la falta de tierras de uso agrícola o ganadero<br />

en el occidente de Bolivia, las nuevas generaciones<br />

de hijos de campesinos del altiplano<br />

y los valles, no tienen otra opción que irse fuera<br />

del país, abandonar el campo y dedicarse a actividades<br />

informales urbanas.<br />

Analizando el contexto nacional, aún con la<br />

masiva titulación de <strong>territorios</strong> a favor de los<br />

pueblos indígenas de las tierras bajas, se mantiene<br />

en Bolivia una muy desigual distribución<br />

de las tierras. Esta vez la desigualdad se da<br />

también entre los indígenas andinos que apenas<br />

acceden a una o dos hectáreas cultivables<br />

por familia, y los pueblos indígenas orientales<br />

que con la nueva CPE, ahora son dueños de<br />

extensas zonas boscosas con derechos de uso<br />

y aprovechamiento sobre los recursos naturales<br />

renovables existentes en sus <strong>territorios</strong>. En<br />

algunas zonas del occidente andino, los pueblos<br />

indígenas quechuas y aymaras acceden a<br />

<strong>territorios</strong> con poco potencial agropecuario y<br />

con importantes yacimientos de minerales y de<br />

recursos áridos que entran en conflicto de intereses<br />

con empresas y cooperativas mineras.<br />

Otro elemento a considerar es que con la masiva<br />

titulación de <strong>territorios</strong> a favor de los<br />

pueblos indígenas, el gobierno del presidente<br />

Evo Morales tendrá dificultades para aplicar<br />

un plan de redistribución de tierras para los<br />

que no la poseen en occidente. Los indígenas<br />

campesinos aymaras y quechuas ya no tienen<br />

amplias oportunidades para migrar a las tierras<br />

del oriente porque éstas ya tienen dueños:<br />

por un lado los pueblos indígenas de las<br />

tierras bajas y por el otro los empresarios de<br />

la soya, la caña y la ganadería, además de los<br />

traficantes de tierras que todavía no han sido<br />

afectados.<br />

2.3 La mayoría de las propiedades medianas<br />

y grandes aún no han sido saneadas<br />

Se conoce que entre 1953 y 2002, se habrían distribuido<br />

en el país alrededor de 65,5 millones<br />

de hectáreas 13 . De este monto, cerca de la mitad,<br />

31,1 millones de hectáreas habrían sido otorgadas<br />

como empresa agropecuaria (gran propiedad),<br />

16,5 millones como mediana propiedad,<br />

12,8 millones como propiedad comunitaria y 5<br />

millones como pequeña propiedad. Si se compara<br />

los avances del saneamiento por tipo de<br />

propiedad con esta estructura de tenencia de la<br />

tierra, claramente inequitativa, se ve de manera<br />

evidente que el Estado boliviano, durante estos<br />

13 años de reforma agraria desde la Ley INRA,<br />

no ha sido capaz de avanzar sustantivamente<br />

en el saneamiento de tierras de la mayoría de<br />

las unidades empresariales medianas y grandes.<br />

Únicamente el 4% de las tierras de propiedades<br />

medianas y grandes han sido saneadas a<br />

favor de sus propietarios: De 16,5 millones de<br />

hectáreas de tierras en propiedad mediana sólo<br />

se ha saneado 0,7 millones, un 4,5%. De igual<br />

manera, de 31,1 millones de hectáreas de tierras<br />

de unidades empresariales grandes (Empresa)<br />

sólo se ha saneado el 4,3% que es igual a 1,3<br />

millones de hectáreas.<br />

13 INRA. Estadísticas agrarias 1953 – 2002. Documento sin publicar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!