26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

El presente estudio se dedica especialmente a<br />

considerar esta dimensión del conflicto por la<br />

tierra, que podemos denominar “conflictos de<br />

baja intensidad”. Para su realización se ha recogido,<br />

mediante talleres internos, entrevistas<br />

y trabajo de campo, la experiencia institucional<br />

proveniente años de trabajo directo de acompañamiento<br />

y asesoramiento directo a personas,<br />

familias y organizaciones comunales relacionado<br />

con procesos de fortalecimiento de capacidades<br />

y liderazgos sobre la ley y las políticas<br />

agrarias, metodologías de conciliación de conflictos,<br />

saneamiento interno, audiencias de conciliación,<br />

gestión de documentos personales en<br />

comunidades aymaras del altiplano norte de<br />

La Paz (principalmente los municipios de Jesús<br />

de Machaca, San Andrés de Machaca, Viacha,<br />

Tiahuanaku, Carabuco y Achacachi), comunidades<br />

quechuas de Chuquisaca centro y norte<br />

(municipios de Tarabuco, Zudáñez, Mojocoya,<br />

Icla, Tomina, El Villar, Padilla, Sopachuy, Tarvita,<br />

Azurduy y Villa Serrano) y comunidades indígenas<br />

chiquitanas de la provincia Velasco del<br />

departamento de Santa Cruz (municipios de San<br />

Ignacio de Velasco, San Rafael y San Miguel).<br />

1. Descripción poblacional y definiciones<br />

conceptuales<br />

Las comunidades aymaras del altiplano norte en<br />

La Paz y las comunidades quechuas de Chuquisaca<br />

Centro y Norte tienen bastante en común.<br />

Se trata de regiones donde se encuentran comunidades<br />

de ex hacienda (establecidas en el<br />

espacio territorial de las antiguas haciendas<br />

que fueron afectadas por la Reforma Agraria<br />

de 1953 y normalmente conformadas en un<br />

inicio por los arrenderos de las mismas) y comunidades<br />

originarias o ayllus, que tienen un<br />

origen mucho más antiguo, ya que son comunidades<br />

establecidas en <strong>territorios</strong> indígena<br />

originarios que no estuvieron sometidos al<br />

régimen de la hacienda y que con la Reforma<br />

Agraria fueron consolidadas como comunidades<br />

de origen. 4 En la zona de Chuquisaca<br />

Centro, la mayoría de las comunidades son de<br />

ex hacienda y son muy pocas las comunidades<br />

originarias. En altiplano norte, la situación es<br />

más equilibrada.<br />

En ambos casos, las comunidades se caracterizan<br />

por un complejo sistema mixto de tenencia<br />

de la tierra, donde la propiedad familiar coexiste<br />

con la propiedad comunal, tienen además<br />

fuertes sistemas de organización, ya sea bajo<br />

la figura del sindicato agrario o del ayllu, con<br />

normas establecidas y en proceso de ajuste y reconstrucción<br />

para la convivencia social, incluyendo<br />

deberes comunales, rotación de cargos,<br />

administración de tierras comunales, sistemas<br />

colectivos de colaboración (ayni, minka), que<br />

permiten determinados niveles de realización<br />

de vida familiar dentro de la vida comunal. En<br />

ambas regiones el minifundio está generalizado,<br />

no hay tierras disponibles para las nuevas<br />

generaciones, hay un importante proceso de<br />

migración, definitiva y temporal, a las ciudades<br />

y a otras áreas rurales y la población rural del<br />

altiplano y los valles se envejece.<br />

Por su parte, las comunidades indígena chiquitanas<br />

de la provincia Velasco en Santa Cruz<br />

pueden ser consideradas como producto del<br />

arrinconamiento que el acelerado crecimiento<br />

de las grandes propiedades privadas -haciendas<br />

de propiedad de no indígenas- ha ocasionado<br />

en la población chiquitana en la región.<br />

Las comunidades indígenas están rodeadas de<br />

grandes extensiones de tierra pertenecientes<br />

a hacendados y ganaderos de los principales<br />

pueblos de la región (en general, a diferencia<br />

del occidente, la Reforma Agraria de 1953 promovió<br />

el neolatifundismo en esta región).<br />

Se trata de comunidades con una variedad de<br />

orígenes y características: Algunas se formaron<br />

alrededor de la presencia de las misiones<br />

jesuíticas, otras en función a los intereses de<br />

mano de obra barata de las haciendas, otras de<br />

procesos de colonización indígena en el monte<br />

4 Hernaiz, Irene, Conceptos básicos de la legislación boliviana sobre recursos naturales. Fundación TIERRA, La Paz –<br />

Bolivia, 2002.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!