26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 77<br />

por herencia y por límites de las parcelas entran<br />

en esta categoría.<br />

Conflictos por derechos de uso, cuando el conflicto<br />

hace referencia a la definición de derechos<br />

de uso y su contraste con derechos de propiedad.<br />

Normalmente involucran formas de acceso<br />

a la tierra que no significan derechos de<br />

propiedad, como el caso de las distintas formas<br />

de arrendamiento de la tierra: alquiler, al partir,<br />

porcentajes, medianerías, etc. Otro caso típico<br />

es el de de uso particular de pastoreos comunales.<br />

Conflictos por derechos territoriales, cuando el<br />

conflicto no se da por la tierra como medio de<br />

producción, sino más bien por la tierra y sus derechos<br />

de administración y gestión como parte<br />

de un territorio. Un claro ejemplo vienen a ser<br />

los problemas por límites comunales, municipales<br />

y provinciales. En estos casos, la tierra se<br />

convierte en territorio en conflicto.<br />

3. Actores más comunes en los conflictos<br />

por la tierra<br />

Cuando se estudia y analiza cualquier tipo de<br />

conflicto, es fundamental considerar a los actores<br />

involucrados, sus actitudes, intereses y<br />

necesidades. Para este estudio, simplemente se<br />

describirá a los actores más comunes en las comunidades<br />

de las tres zonas elegidas.<br />

De manera general, tanto en las comunidades<br />

aymaras y quechuas del altiplano paceño y los<br />

valles chuquisaqueños, como en las comunidades<br />

indígenas chiquitanas de Velasco en Santa<br />

Cruz, el principal actor involucrado es el comunario,<br />

ya sea campesino, indígena u originario,<br />

que es la persona que vive en la comunidad,<br />

considerada ésta como una instancia social grupal<br />

compuesta por las familias y las personas<br />

asentadas en el territorio comunal y con un sistema<br />

organizativo propio que norma sobre la<br />

vida de las familias e individuos en la comunidad.<br />

Dentro del grupo grande de comunarios se encuentra<br />

un categoría especial: el afiliado, que es<br />

la persona perteneciente a la comunidad que<br />

en general tiene tierras, vive en la comunidad<br />

y participa en todos los actos y obligaciones de<br />

la misma, vale decir, mantiene sus aportes comunales<br />

al día, asume los trabajos comunales<br />

que le sean designados y la responsabilidad del<br />

cargo para el que ha sido elegida, asiste a las<br />

reuniones y respeta a la organización. A cambio,<br />

la comunidad le reconoce derechos propietarios<br />

sobre sus tierras, tenga o no documentos<br />

de propiedad sobre las mismas; en otras palabras,<br />

la comunidad le brinda al afiliado la seguridad<br />

comunal, orgánica y legítima sobre la<br />

propiedad o el uso de una porción de tierra.<br />

Tanto en las comunidades quechuas como en<br />

las chiquitanas, los requisitos para ser afiliado<br />

pueden variar pero todos apuntan a demostrar<br />

la madurez de la persona: puede ser el hecho<br />

de contraer matrimonio, o el de trabajar la tierra,<br />

o el de cumplir con el servicio militar en<br />

el caso de los varones. Debido a los procesos<br />

de herencia de la tierra y al crecimiento poblacional<br />

de los últimos 70 años, el número de<br />

afiliados en estas comunidades ha ido aumentando.<br />

En el caso de las comunidades aymaras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!