26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

El planteamiento es que la GTI es una construcción<br />

social y está hablando de un espacio sin<br />

determinar. Es evidente que el espacio sujeto<br />

a la GTI es el territorio indígena, pero no deja<br />

de lado las implicancias que tiene estar en una<br />

sociedad nacional (incluida la colonial) y la importancia<br />

que tiene con respecto a la división<br />

político administrativa. En el sentido territorial,<br />

la CIDOB establece una definición de territorio<br />

indígena- ya en los años 90- que manifiesta lo<br />

siguiente:<br />

“Se entiende por territorio Indígena las tierras<br />

ocupadas, poseídas por los pueblos indígenas,<br />

las que constituyen su hábitat, su espacio socioeconómico,<br />

las utilizadas para aquellas actividades<br />

de producción, caza, pesca y recolección,<br />

incluyendo aquellas necesarias para la preservación<br />

de los ecosistemas y recursos naturales;<br />

áreas imprescindibles para la generación, sustentación<br />

y sostenimiento de una capacidad de<br />

población humana que garantice su crecimiento<br />

y desarrollo.” 4<br />

Igualmente la CIDOB plantea la definición en<br />

estos términos:<br />

“La Gestión Territorial Indígena es el proceso<br />

por el que las organizaciones indígenas dueñas<br />

de un territorio titulado como TCO lo gestionan<br />

de forma participativa y en consenso entre<br />

las diversas comunidades, ejecutando sus decisiones<br />

con el fin de mejorar su nivel y calidad<br />

de vida de acuerdo a sus valores culturales y su<br />

visión de futuro.” 5<br />

En las definiciones expuestas con anterioridad<br />

se mencionan los cinco elementos de mayor<br />

importancia que tiene la GTI: La organización,<br />

el territorio (actualmente en la Constitución<br />

definido como Territorio Indígena Originario<br />

Campesino - TIOC), los recursos naturales, la<br />

cultura y la relación con la sociedad nacional.<br />

Desde estos cinco elementos se puede comprender<br />

la GTI. Para entender por donde ha<br />

venido la gestión de <strong>territorios</strong> por parte de<br />

los pueblos indígenas, se tiene que echar una<br />

mirada hacia la historia. Esa historia poco escrita<br />

y poco analizada, que nos da muestras de<br />

procesos de ruptura, cambios y reconstrucción<br />

de los pueblos indígenas… “Por eso, la gestión<br />

territorial indígena constituye un instrumento político<br />

para la descolonización del espacio. Es parte<br />

del proceso de reapropiación del territorio por los<br />

pueblos indígenas y originarios y de la construcción<br />

de nuevas formas de utilización y administración<br />

de sus recursos bajo una perspectiva descolonizadora<br />

y equitativa.“ (Camacho 2006).<br />

En definitiva la GTI y el lugar donde se implementa,<br />

el territorio, “es el resultado histórico de<br />

la o las sociedades que le han modificado, guarda<br />

la impronta de los procesos que le dieron su actual<br />

fisonomía. Por ello, es una construcción cultural, y<br />

como tal, no puede desligarse de la estructura social<br />

que lo maneja. Tanto es una construcción social<br />

como el resultado de las contradicciones generales<br />

y específicas de la sociedad que lo generó. En<br />

consecuencia, en un espacio nacional caracterizado<br />

por las asimetrías y desigualdades de una sociedad<br />

colonial, el espacio las reflejará y reproducirá las<br />

diferencias étnicas, sociales, económicas y culturales.”<br />

(Camacho 2006).<br />

2. La Gestión Territorial Indígena en la<br />

historia de los Pueblos indígenas de las<br />

Tierras Bajas de Bolivia<br />

Para analizar la historia se van a utilizar y analizar<br />

los cinco elementos que resumen y constituyen<br />

la GTI, estos son: El territorio, como<br />

el espacio geográfico y social que maneja y<br />

controla un pueblo indígena; la organización<br />

como la forma de gobierno propia sobre la<br />

sociedad indígena y el territorio; los recursos<br />

naturales entendidos como el acceso y uso de<br />

los RR.NN; la relación con el Estado entendida<br />

como la división política administrativa<br />

y su influencia en la GTI y por último como<br />

4 CIDOB. Propuesta de ley indígena, artículo 20, 1992.<br />

5 CIDOB-GTI. Gestion Territorial Indígena. CD interactivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!