26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 221<br />

La conformación actual de la CIDOB, de sus<br />

organizaciones regionales y de cada pueblo<br />

indígena, se ha ido construyendo a través de<br />

criterios que eran cambiantes de acuerdo a las<br />

coyunturas políticas atravesadas. Se ha ido forjando<br />

durante los últimos 25 años en un proceso<br />

dinámico, que ha significado que en la<br />

actualidad, la CIDOB sea reconocida como la<br />

Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia<br />

(y no solamente del oriente) tanto a nivel<br />

nacional como internacional, por medio de su<br />

afiliación a la COICA (Coordinadora Indígena<br />

de la Cuenca Amazónica).<br />

La CIDOB se estructura en tres niveles desde la<br />

base hasta la Dirección Nacional:<br />

- Primer nivel: Organizaciones representativas<br />

de comunidades y poseedoras de Territorios<br />

(en forma de TCO) (Capitanías, subcentrales,<br />

etc.)<br />

- Segundo nivel: Organizaciones regionales<br />

- Tercer nivel: Directorio Nacional de la CI-<br />

DOB<br />

En Bolivia existen 34 pueblos indígenas en tierras<br />

bajas, y las estructuras organizativas inicialmente<br />

trataban de corresponder con el criterio<br />

étnico, es decir, un pueblo indígena igual a<br />

un territorio (en este caso se habla de las Tierras<br />

Comunitarias de Origen, (TCO) en el concepto<br />

aceptado en la Ley INRA (1996) y en la Ley de<br />

Reconducción Comunitaria (2006) y que en el<br />

futuro, de acuerdo a la Constitución vigente,<br />

pasarán a denominarse TIOC tras un proceso<br />

administrativo). La realidad, sin embargo, es<br />

más compleja y ha dictado parametros que tienen<br />

que ver especialmente con lo multiétnico.<br />

La mayoría de las organizaciones indígenas<br />

existentes tienen en su interior representantes<br />

de otros pueblos indígenas, existiendo como<br />

paradigma los dos <strong>territorios</strong> multiétnicos que<br />

corresponden con dos organizaciones diferentes.<br />

En el primer nivel, el criterio organizativo<br />

fue construido al inicio desde los pueblos indígenas,<br />

pero después de la Ley INRA (1996),<br />

las organizaciones indígenas, al tener que definir<br />

su territorio en forma de TCO, han incluido<br />

comunidades de otros pueblos indígenas. Por<br />

poner varios ejemplos: los mosetenes conviven<br />

con dos comunidades trinitarias; los chácobos<br />

con los pacawuaras y cavineños; los mismos<br />

cavineños en su territorio comparten con los<br />

tacanas; los tacanas, cavineños y esse ejas conforman<br />

la TCO del Multiétnico 2; en la TCO del<br />

Multiétnico 1 comparten el territorio los movimas,<br />

los chimanes y trinitarios; los joaquinianos<br />

comparten con movimas y cayubabas; los<br />

yuracarés comparten con los yukis, etc.<br />

Estos no son sino ejemplos de la territorialidad<br />

étnica compartida y múltiple que ha sido<br />

promovida por las mismas organizaciones indígenas,<br />

donde también se encuentran indígenas<br />

de los valles como quechuas, que forman<br />

parte del territorio de algunas organizaciones<br />

guaraní (Itikaguasu, Takovo Mora etc.) y también<br />

en las organizaciones de los lecos en el<br />

norte de la Paz (Larecaja y Apolo), donde hay<br />

una especial mezcla entre indígenas de valle<br />

con lengua quechua y los propios lecos de origen<br />

selvático. Otro ejemplo de cómo la etnicidad<br />

y la territorialidad se ha reconformado<br />

en torno a la dotación de TCO, es la comunidad<br />

de San José de Uchupiamonas (al interior<br />

del Parque Madidi), que en los inicios era de<br />

origen tacana y que tuvo influencia quechua,<br />

especialmente de gente venida de la zona de<br />

Apolo, y cuya organización en la actualidad<br />

se denomina San José de Uchupiamonas, sin<br />

adscripción a ningún pueblo indígena reconocido<br />

como tal.<br />

También existen organizaciones de primer nivel<br />

que no tienen TCO, agrupando a varias<br />

comunidades con títulos comunales (de este<br />

tipo se encuentran en la Chiquitania, especialmente<br />

la zona de San Ignacio de Velasco con<br />

las asociaciones de Cabildos de San Ignacio de<br />

Velasco (ACISIV) y en la zona guaraní en el departamento<br />

de Chuquisaca, con el Consejo de<br />

Capitanes de Chuquisaca (CCCH) que agrupa<br />

a varias capitanías que tienen algunas comunidades<br />

con títulos comunitarios).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!