26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 43<br />

rras altas pero que no necesariamente migran<br />

ni solicitan tierras de manera colectiva.<br />

La tendencia de privilegiar la titulación colectiva<br />

responde también a un movimiento político<br />

mucho mayor impulsado desde el Convenio<br />

169 de la OIT a favor de los pueblos indígenas<br />

que se caracteriza por la concesión de derechos<br />

preferenciales y políticos de protección de pueblos<br />

minoritarios y de su entorno ecológico.<br />

Este enfoque que ha había predominado en el<br />

proceso de saneamiento 1996-2005, toma un renovado<br />

impulso en el periodo 2006-2009. En los<br />

primeros diez años, aproximadamente seis de<br />

los 11 millones de hectáreas tituladas han sido<br />

TCO pero en el segundo periodo se titularon<br />

y sanearon un total de 9.8 millones de hectáreas<br />

de TCO de un total de 28 millones (Datos<br />

a Octubre 2009, INRA 2009). En poco más de<br />

tres años, la Ley de Reconducción Comunitaria<br />

aceleró los procesos de saneamiento de TCO<br />

a favor de los indígenas del oriente boliviano,<br />

muchos de los cuales estaban paralizados por<br />

trámites burocráticos u obstruidos por argumentos<br />

legales. Con todo esto, en términos de<br />

reconocimiento y garantía legal para los <strong>territorios</strong><br />

indígenas, existe un avance altamente<br />

significativo, valorado y reconocido en el país.<br />

La inclinación de la Reconducción Comunitaria<br />

por la titulación de TCO no tuvo los mismos<br />

resultados en las tierras altas, ni siquiera por la<br />

vía de la titulación de Propiedad Comunaria.<br />

Según informes del INRA, en el periodo 2006-<br />

2009 se habrían titulado 3.06 millones hectáreas<br />

de tierras como Propiedad Comunaria que representa<br />

el 31% frente a las TCO saneadas en el<br />

mismo periodo (Chumacero, 2010). El caso de<br />

la demanda de la TCO de Ayopaya evidencia<br />

la dificultad de aplicar esta modalidad de titulación<br />

en comunidades de exhacienda donde<br />

los comunarios ya tienen títulos individuales,<br />

proindivisos y colectivos del CNRA. En Ayopaya<br />

el 2009, el INRA habría concluido con el proceso<br />

de saneamiento de alrededor de 536.000<br />

hectáreas como una TCO en beneficio de las<br />

Centrales Agrarias Colorados, Choro, Altamachi<br />

e Icari pero la protesta de un sector de campesinos<br />

de la misma provincia inclinado por la<br />

titulación individual, habría paralizado la entrega<br />

del título 4 (Conosur Ñawpaqman, 2006).<br />

Un argumento fuerte a favor de la titulación<br />

colectiva en tierras altas es que el mismo constituye<br />

un mecanismo de lucha contra la extrema<br />

parcelación de la tierra, otorga control y derechos<br />

sobre los recursos naturales y refuerza<br />

el rol de las comunidades (Viceministerio de<br />

tierras, 2006). Varios estudios apoyan la tesis<br />

de que cierto grado de regulación y control comunal<br />

del acceso a la tierra ayuda a una mayor<br />

cohesión social y capacidad organizativa<br />

de la comunidad (Colque 2005; Cameron 2009;<br />

Ticona 1997). Sin embargo, la titulación TCO o<br />

Comunaria supone que existe un alto grado de<br />

autogestión comunal de los derechos de propiedad.<br />

Tanto la falta de plenos acuerdos entre<br />

los comunarios para adscribirse a la TCO<br />

como la poca predisposición de renunciar a<br />

los antiguos títulos individuales indican que<br />

la capacidad de autogestión de los campesinos<br />

indígenas sin ninguna participación del Estado<br />

estaría sobrevalorada.<br />

Finalmente, la apuesta por la titulación colectiva<br />

tampoco parece haber respondido a la realidad<br />

de las comunidades asentadas en zonas<br />

de colonización reciente y antigua. La titulación<br />

de TCO no ha sido la opción para los campesinos<br />

de tierras altas, aymaras y quechuas,<br />

actualmente establecidos en el Chapare, Los<br />

Yungas, Norte de La Paz o San Julián. Casi en<br />

todos los casos los campesinos y/o indígenas<br />

han optado por la titulación individual en calidad<br />

de pequeñas propiedades y sólo en algunos<br />

casos como Propiedad Comunaria. Incluso<br />

la priorización de saneamientos como TCO<br />

para los pueblos del oriente y norte sin la atención<br />

paralela de las demandas de saneamiento<br />

de las comunidades de zonas de colonización<br />

ha sido contraproducente y ha generado conflictos<br />

entre indígenas de tierras altas y tierras<br />

4 http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010020212

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!