26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 237<br />

siquiera para los actos de campaña política (declaración<br />

de un político local con respecto a los<br />

cavinenos).<br />

En la mayoría de los casos los municipios se<br />

han saltado a las organizaciones indígenas y<br />

han ido directamente a las comunidades diciendoles<br />

que son sus organizaciones territoriales<br />

de base (OTB). Igualmente con los distritos<br />

municipales indígenas han conseguido que se<br />

ponga una autoridad extraña como subalcalde<br />

desconociendo a las autoridades indígenas. En<br />

algunas organizaciones han asumido al subalcalde<br />

como el que relaciona a la organización<br />

indígena con el municipio y el que tiene que<br />

velar por las obras que ejecuta el municipio en<br />

el distrito indígena. Si bien se han creado los<br />

distritos municipales indígenas, estos no han<br />

tenido una gran funcionalidad y están desconectados<br />

de las TCO y de la GTI.<br />

Con la GTI Planificada, con todos los defectos<br />

ya manifestados, las organizaciones indígenas<br />

han sabido utilizar la elaboración de estos planes<br />

de gestión como un instrumento de incidencia<br />

y negociación con los municipios. Han<br />

tenido claridad en la presentación de los planes<br />

y por esta razón en los últimos años han conseguido<br />

que en algunos municipios se hayan<br />

atendido un mayor número de demandas de<br />

las TCO. Un elemento que ha ayudado en estas<br />

relaciones fue que los dirigentes indígenas han<br />

tenido apoyo de técnicos indígenas, y eso ha<br />

fortalecido su capacidad de incidencia.<br />

Por otro lado, aunque minoritariamente, han<br />

conseguido acceder a las alcaldías o a tener<br />

concejales en varios municipios. Se tienen casos<br />

como Kaaguasu que siendo mayoría guaraní en<br />

el municipio de Gutierrez, no han conseguido<br />

controlar hasta ahora la alcaldía, simplemente<br />

tienen dos concejales por peleas entre las dos<br />

capitanías que están dentro del municipio (Kaaguasu<br />

y Kaipependi Karovaicho). Uno de los<br />

ejemplos poco positivos cuando se ha alcanzado<br />

la alcaldía fue en Urubicha (guarayos) que<br />

tuvo problemas de corrupcion siendo alcalde<br />

un indígena guarayo. El resultado de la siguiente<br />

elección municipal fue, que otro ganadero<br />

asumiera la alcaldía siendo Urubicha en<br />

un 90% guarayo. Se dan casos que pese a tener<br />

alcaldes indígenas en los municipios, no se defiende<br />

los intereses de la organización indígena<br />

y más bien se dan enfrentamientos. El caso de<br />

Lomerío ha sido un paradigma de como siendo<br />

el alcalde un ex dirigente de la organización<br />

indígena CICOL, se ha establecido un conflicto<br />

por el tema de autonomías indígenas, acabando<br />

con enfrentamientos violentos entre ambos<br />

bandos y la consiguiente división de la organización.<br />

Otro elemento que ha influido en la GTI de las<br />

TCO es la división política administrativa (jurisdicción)<br />

en relación a la propiedad colectiva<br />

de TCO y a las dificultades que plantea para la<br />

gestión de los <strong>territorios</strong> por las organizaciones<br />

indígenas. Se tienen casos en que una TCO está<br />

dividida por tres departamentos, cuatro provincias<br />

y cinco municipios (Mosetén). Para hacer<br />

relacionamiento e incidencia con los municipios,<br />

tienen que viajar por lo menos tres días<br />

si quieren visitar a un municipio al que pertenecen<br />

en el departamento de Cochabamba. Los<br />

Chacobo pertenecen a dos municipios, pero a<br />

uno de ellos, Exaltación (Beni), no es posible<br />

llegar durante ocho meses al año debido a la<br />

pésima situación de los caminos. Otro ejemplo<br />

puede ser el de los Cavineños, en el que el municipio<br />

de Santa Rosa no conocía hasta el año<br />

2006 que tenía dos comunidades indígenas cavineñas<br />

en su jurisdicción. Esta es la situación<br />

de la mayoría de los municipios en relación con<br />

las TCO y por lo tanto es necesario que se den<br />

cambios para hacer una gestión ejecutada por<br />

las mismas organizaciones indígenas de las<br />

TCO.<br />

En otro orden de cosas se debe hablar de las<br />

ONG e instituciones financiadoras que trabajan<br />

al interior de los <strong>territorios</strong> indigenas. Algunas<br />

de ellas coordinan las actividades y proyectos<br />

con las organizaciones y capitanías indígenas<br />

trabajando conjuntamente. Pero otras instituciones<br />

elaboran proyectos a las espaldas de<br />

las organizaciones y una vez aprobados tienen

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!