26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 233<br />

que se celebren asambleas ya que asi no tienen<br />

control social de sus actividades por parte de<br />

las comunidades.<br />

En la mayoría de los casos se han tenido interesantes<br />

experiencias de control por parte de las<br />

comunidades hacia sus dirigentes. Igualmente<br />

se ha venido haciendo evaluaciones continuas<br />

por parte de las comunidades a las actividades<br />

planificadas en sus planes comunales. Los Chacobo<br />

han utilizado la metodología del semáforo<br />

para controlar sus planes anuales. (Verde: actividad<br />

realizada; Amarillo: actividad en ejecución;<br />

Rojo: actividad no realizada y pendiente).<br />

Cada comunidad en las asambleas del pueblo,<br />

exponía públicamente sus avances y sus fallas,<br />

con lo que todas las comunidades estaban enteradas<br />

de cómo iba la gestión en cada una de las<br />

comunidades pertenecientes a la TCO.<br />

Planificación<br />

En el diagnóstico elaborado por la CIDOB-GTI,<br />

se pudo constatar que veinte de veintisiete organizaciones<br />

dueñas de TCO cuentan con planes<br />

de Gestión del Territorio (75%) en sus diferentes<br />

acepciones. Estos planes son integrales,<br />

es decir, comprenden todas las líneas de acción<br />

y se constituyen en las guías en las que se basan<br />

las organizaciones indígenas para ejecutar<br />

su desarrollo.<br />

En algunas de las TCO se han diseñado e implementado<br />

planes de TCO y comunales anuales<br />

(como acabamos de mencionar de los Chacobo).<br />

La idea de la sencillez en el diseño de<br />

los planes es fundamental para que se tomen<br />

en cuenta otras actividades que no son proyectos.<br />

Estos planes anuales comunales constaban<br />

de un papelógrafo, en donde cada comunidad<br />

ha establecido sus metas y actividades de la comunidad<br />

en todos los aspectos de la GTI, sin<br />

tener en cuenta si había o no proyecto de por<br />

medio. En definitiva una GTI entendida como<br />

la suma de acciones que realizan todas las familias,<br />

todas las comunidades y las dirigencias y<br />

no solamente la TCO en base a la espera de los<br />

proyectos para hacer GTI.<br />

b) Territorios Indígenas<br />

Los <strong>territorios</strong> indígenas en la forma jurídica<br />

de TCO no siempre responden a los <strong>territorios</strong><br />

tradicionales, como anteriormente se exponía;<br />

sin embargo, el tener tituladas las TCO se considera<br />

un buen avance. Sobre la coincidencia de<br />

este título con los límites jurisdiccionales está<br />

basada la propuesta de autonomía indigena.<br />

En cuanto a la continuidad geográfica existen<br />

bastantes ejemplos de cómo los pueblos indígenas,<br />

pese a tener su TCO dividida en pedazos<br />

sueltos y discontinuos, están ejecutando<br />

control territorial y están utilizando recursos<br />

de esas partes para un uso adecuado. En este<br />

caso existen capitanías guaranís como la de Kaami,<br />

Kaaguasu, Itikaguasu etc., que igualmente<br />

han ido poco a poco sentando presencia en esas<br />

fraccionadas partes de su TCO. Los guaraní de<br />

Machareti decidieron implementar un proyecto<br />

ganadero en un área alejada de las comunidades<br />

para ocuparla de forma efectiva. Los mosetenes<br />

tienen dividida la TCO en dos zonas, separadas<br />

por alrededor de 15.000 colonos, y sin embargo<br />

están haciendo control del territorio a través de<br />

patrullajes y uso de los recursos naturales. Lo<br />

mismo es el caso de los tacanas de la provincia<br />

Iturralde que tienen un aprovechamiento de<br />

fauna silvestre en su territorio discontinuo. Se<br />

podría dar un listado amplio de las TCO discontinuas<br />

en las que no ha paralizado la GTI,<br />

sino más bien ha hecho que las organizaciones<br />

indígenas se apuren para ocupar, usar y tener el<br />

control de esas tierras discontinuas.<br />

Otro aspecto fundamental en las tierras bajas<br />

es el control del territorio, debido a que<br />

las TCO tituladas especialmente en el oriente<br />

y norte del país tienen grandes dimensiones.<br />

Se pueden encontrar TCO tituladas donde<br />

casi no hay población indígena (Monteverde,<br />

Guarayos, Iupaguasu- guaraní). En estos casos<br />

se están utilizando como forma de control<br />

territorial, la ejecución de proyectos de aprovechamiento<br />

de RR.NN. También se encuentran<br />

casos que las dimensiones de la TCO son<br />

grandes y la población no muy numerosa, que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!