26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 147<br />

Al momento del auge de la explotación de la<br />

madera, las comunidades también se dedicaban<br />

a cuartonear 13 en pequeña escala o trabajaban<br />

como jornaleros de las grandes empresas,<br />

ya sea para guiar y señalar los mejores ejemplares<br />

de madera, para cazar y alimentar a los<br />

funcionarios de las empresas o como transportistas,<br />

mejor conocidos como “motoristas”<br />

“Ellos [las empresas] manejaban harta gente,<br />

había gente lomeando, cortando, un solo grupo<br />

tenía que haber 15 o 20, un solo dueño mantenía<br />

2 o 3 grupos de hombres. Tenía exclusivamente<br />

uno o dos cazadores para proveerles todingo<br />

los días carne a su gente. Difícil se podía pillar<br />

animales, por el campamento y el ruido de las<br />

motosierras”. 14<br />

Con la promulgación de la Ley Forestal en 1996<br />

se logró revertir la mayoría de las concesiones,<br />

debido a que la superficie ya formaba parte del<br />

área protegida. Se prohibió el uso de la motosierra<br />

y la tala indiscriminada de árboles. En un<br />

principio, las comunidades indígenas también<br />

protestaron contra la nueva disposición legal y<br />

la relación con el SERNAP se tornó conflictiva;<br />

de un momento a otro llegaron a Pilón Lajas funcionarios<br />

de un Estado ausente hasta el momento.<br />

La presencia estatal significó la prohibición y<br />

limitación en el acceso a los recursos naturales<br />

-especialmente a la madera- a los propios comunarios,<br />

tanto indígenas como campesinos. Este<br />

primer encuentro con el Estado fue asumido<br />

como una agresión, debido a la incongruencia<br />

que significaba para ellos que unos extraños vinieran<br />

a enseñarles “cómo preservar su propio<br />

territorio”. Sin embargo, debido a la persistencia<br />

de las empresas madereras por querer ingresar<br />

nuevamente, luego se dieron cuenta que apoyar<br />

la expulsión de las grandes empresas también<br />

era una oportunidad para proteger su territorio,<br />

pese a que habían perdido una importante<br />

fuente de ingresos económicos. A esta travesía<br />

se sumaron la cooperación internacional y varias<br />

ONG que motivaron a los indígenas a cambiar<br />

de actividad económica mediante proyectos<br />

productivos. Entonces, la retoma del territorio<br />

para los indígenas también coincidió con la primera<br />

etapa de co-gestión con el área protegida, a<br />

través del SERNAP. Esto se tradujo entonces, en<br />

las posibilidades de un mayor control sobre su<br />

territorio y sus recursos naturales, pero al mismo<br />

tiempo esta administración debía ser compartida,<br />

por lo que también significaba un reto<br />

que debían asumir.<br />

“El proceso ha sido una larga historia. Cuando<br />

se creó el área protegida queríamos sacar a<br />

las empresas madereras, no sabíamos cómo, era<br />

muy peligroso, eran empresas con mucha plata.<br />

Tuvimos que hacer un sondeo a las comunidades<br />

que vivían en este territorio y sacar a los<br />

comunarios, a los corregidores de las comunidades<br />

y nos organizamos. Nosotros como guardaparques<br />

junto a los corregidores de las comunidades<br />

hemos entrado para poder dialogar con<br />

ellos”. 15<br />

Con el tiempo, los efectos de la extracción resultaron<br />

negativos para la región. Primero por<br />

la marcada deforestación sobre todo en la parte<br />

que limita la TCO con la carretera y luego por<br />

la disminución de animales en la reserva:<br />

“En ese tiempo cuando había hartas empresas<br />

madereras, han impactado, han hecho carreteras,<br />

[hubo] erosión de las carreteras, un desastre.<br />

Nosotros ejecutamos para que el Ministerio<br />

de Desarrollo Sostenible haga caso, si es una<br />

reserva deberían conservarlo. El impacto más<br />

fuerte era que arrasaban animales. Los herían<br />

por matar, se morían más allá. Han hecho bajar<br />

todos los animales la empresa, por eso hubo resistencia”.<br />

16<br />

13 Extraer la madera, cortarla en tabloides y entregarla a los rescatiris o acopiadores de madera. Se caracteriza por ser una<br />

actividad ilegal según la Ley Forestal.<br />

14 Entrevista a Lander, guardaparques.<br />

15 Entrevista a Ermindo Vie, guardaparques.<br />

16 Entrevista a Alejandro Caimani, Presidente de la Junta Escolar, comunidad Asunción del Quiquibey.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!