26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 91<br />

chos y obligaciones que ello implica, vale decir,<br />

es una persona adulta plena (jaki, en aymara),<br />

así la tierra le brinda a la persona el estatus de<br />

comunario, de “ciudadano comunal”, perteneciente<br />

a un conjunto social complejo y en proceso<br />

de transformación. Por lo mismo, la tierra<br />

se convierte en un componente fundamental de<br />

la persona, de su identidad social y cultural, así<br />

como también es un factor de producción.<br />

De esta manera, el lazo entre comunidad, tierra<br />

y comunario es muy fuerte y es la base de<br />

la existencia de la comunidad. Si el comunario<br />

cumple con las normas establecidas, trabaja la<br />

tierra, respeta a la organización comunal, la comunidad<br />

le garantiza y le reconoce su derecho<br />

propietario y otros derechos. Si la comunidad<br />

cumple su rol de mediadora y regidora de la<br />

vida en comunidad, el comunario seguirá perteneciendo<br />

a la misma en un marco de armonía.<br />

Es por eso que se considera a la comunidad<br />

como el escenario legítimo de conciliación de<br />

conflictos y en este sentido es que se afirma que<br />

la mayoría de ellos se resuelven en la instancia<br />

familiar o comunal.<br />

Los conflictos más grandes, los que superan la<br />

dimensión comunal, son precisamente aquellos<br />

en los cuales están involucrados actores<br />

que desconocen a la comunidad como la esfera<br />

apropiada para ventilar sus conflictos, como el<br />

renuente y el no afiliado en los valles e incluso<br />

el residente en algunas comunidades del altiplano.<br />

Estos actores no pertenecen plenamente<br />

a la comunidad, responden a otros criterios de<br />

pensamiento, confían más en el Estado y la ley<br />

ordinaria.<br />

Bajo esta perspectiva, fortalecer a las comunidades<br />

y buscar formas de mayor articulación<br />

con el Estado parece fundamental para la convivencia<br />

en las comunidades.<br />

7. Conclusiones<br />

Para entender a cabalidad el conflicto por la<br />

tierra en las comunidades indígenas originarias<br />

de Bolivia, no basta con hacer un análisis<br />

formal de la conflictividad, identificando a las<br />

partes en pugna, sus posiciones, intereses, actitudes<br />

y necesidades, las causas del conflicto y<br />

su evolución en el tiempo. Es preciso también<br />

comprender el lazo fundamental que se forja<br />

entre el comunario y la comunidad, y que tiene<br />

a la tierra como pilar. La persona, al tener tierra<br />

es parte de la comunidad, con una serie de<br />

obligaciones y derechos. La comunidad reconoce<br />

y defiende los derechos de esa persona, ante<br />

miembros de la comunidad y ante extraños. En<br />

algunos casos -dada la debilidad del Estado y<br />

de sus instituciones- , la comunidad llega a ser<br />

la única institución que brinda seguridad en<br />

el acceso y la tenencia de la tierra a todos sus<br />

miembros. Así, la ciudadanía comunal, basada<br />

en la tenencia de tierras en la comunidad se ve<br />

complementada con la seguridad legítima o comunal<br />

que brinda la comunidad. Dependiendo<br />

de la fortaleza de la organización, esta relación<br />

será más fuerte o más débil, pero existe en todas<br />

las comunidades de las áreas que comprende<br />

este estudio.<br />

Dentro de la variedad de causas que puede tener<br />

un mismo conflicto, normalmente la que<br />

determina y condiciona el conflicto y también<br />

las otras razones para su existencia, es la escasez<br />

de tierras. Si la tierra fuese abundante, los<br />

conflictos por la tierra serían menores tanto en<br />

cantidad como en intensidad dentro de las comunidades.<br />

En tierras altas, la herencia, al ser la principal<br />

forma de acceso a la tierra, es también una<br />

fuente común de conflictos, especialmente en<br />

el ámbito familiar. Dadas las prácticas excluyentes<br />

de herencia en estas comunidades, también<br />

es una razón para la discriminación de la<br />

mujer campesina indígena en su derecho al acceso<br />

igual a la tierra, aunque en la actualidad<br />

se evidencia una tendencia positiva hacia el reconocimiento<br />

de los derechos de la mujer a la<br />

tierra en algunas comunidades. La herencia asimismo,<br />

contribuye a la permanente división de<br />

la tierra, a la persistencia del minifundio y por<br />

ende, a mayores posibilidades de aparición de<br />

conflictos. La tensión que la herencia ocasiona

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!