26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Caso 1. La TCO Pilón Lajas y su relación<br />

con el SERNAP<br />

A inicios de la década de los 80, en medio de<br />

una intensa actividad económica en torno a la<br />

explotación de los recursos naturales en <strong>territorios</strong><br />

indígenas, comenzó el despertar de las<br />

organizaciones indígenas de tierras bajas a través<br />

de la conformación de la Confederación de<br />

Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano, (CI-<br />

DOB). Los pueblos indígenas, movidos por la<br />

necesidad de exigir el reconocimiento de sus<br />

derechos en torno a su propio territorio y ante<br />

los atropellos de las empresas extractivas, emprendieron<br />

la histórica Primera Marcha por el<br />

Territorio y la Dignidad en 1990. Resultado de<br />

esta primera gran movilización en tierras bajas,<br />

respecto a los derechos colectivos sobre el territorio,<br />

se consiguen los <strong>territorios</strong> indígenas<br />

vía decreto supremo, por lo tanto con títulos legalmente<br />

muy frágiles. Habrá que esperar seis<br />

años y una segunda marcha indígena para que<br />

se reconocieran las Tierras Comunitarias de<br />

Origen (TCO) gracias a la Ley INRA o 1715 de<br />

1996. Paralelamente a este hecho significativo<br />

se crearon áreas protegidas. En el norte de La<br />

Paz se encuentran dos de las mayores reservas<br />

naturales del país, Madidi y Pilón Lajas, que<br />

fueron creadas con el fin de establecer áreas libres<br />

de explotación de recursos naturales y destinadas<br />

a la conservación de los recursos que<br />

componen la biodiversidad (Ley de Medio Ambiente<br />

Nº 1333). Estos espacios son administrados<br />

por el Estado mediante el Servicio Nacional<br />

de Áreas Protegidas (SERNAP), creado por<br />

DS Nº 25158 en 1998.<br />

En tierras bajas hay 22 TCO que se sobreponen<br />

a 13 áreas protegidas. 2 Esta sobreposición supone<br />

una co-administración entre comunidades<br />

indígenas y el propio Estado. Puede suceder<br />

que al interior de algunas áreas protegidas<br />

se encuentren varios pueblos indígenas o que<br />

ocupen la misma superficie, como por ejemplo<br />

en el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional<br />

Isiboro Sécure (TIPNIS) y en la Reserva<br />

Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón<br />

Lajas. Son los dos casos más importantes de lo<br />

que podríamos llamar co-gestión entre el Estado<br />

y los pueblos indígenas. 3<br />

En el caso de Pilón Lajas, una primera demarcación<br />

del territorio la hizo la UNESCO en<br />

1977, al declararla Reserva de Biosfera (RB), en<br />

el marco del programa Hombre y Biosfera, con<br />

una superficie de 400.000 hectáreas. 4 Recién en<br />

1992, mediante DS Nº 23110 5 se creó el Territorio<br />

Indígena y Reserva de la Biosfera Pilón<br />

Lajas, sobre la misma superficie asignada por<br />

la UNESCO y en 1997 –en el marco de la Ley<br />

INRA- fue titulada como Tierra Comunitaria<br />

de Origen a nombre del Consejo Regional Tsimane<br />

Mosetene (CRTM) con un propósito doble:<br />

reconocer los derechos de las comunidades<br />

originarias Mosetén y Tsimane ahí asentadas y<br />

preservar la biodiversidad e integridad genética<br />

de la flora y la fauna. 6 La política nacional de<br />

protección y conservación del medio ambiente<br />

2 Mapeo de los recursos forestales en las TCO de tierras bajas, Viceministerio de Tierras, Unidad de Gestión Territorial<br />

Indígena, 2008.<br />

3 Ibid.<br />

4 “Las reservas de biosfera son sitios reconocidos por la UNESCO en el marco de su Programa sobre el Hombre y la Biosfera que<br />

innovan y demuestran la relación entre conservación y desarrollo sostenible. Evidentemente, estos sitios se encuentran bajo la<br />

jurisdicción soberana de los Estados en los que están situados, pero comparten sus ideas y experiencias a nivel nacional, regional<br />

e internacional en el seno de la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Actualmente existen 553 sitios repartidos en 107 países”.<br />

www.unesco.org<br />

5 Este Decreto Supremo junto a otros siete, constituyen los primeros antecedentes políticos y jurídicos, posteriores a la<br />

Reforma Agraria de 1953, que dan inicio a la discusión nacional sobre la necesidad de establecer una nueva forma de<br />

propiedad colectiva de las tierras indígenas.<br />

6 Plan de manejo – Plan de vida, Reserva de la biosfera – Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas, 2007-2017.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!