26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

230<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

han centrado en otros aspectos como la conservación<br />

de la biodiversidad, pero la amplia mayoría<br />

no ha incorpoorado en su visión del territorio<br />

aspectos vinculados a la generación de<br />

riqueza desde los pueblos indígenas y para los<br />

pueblos indígenas. Estan todavía a la defensiva<br />

como construyendo trincheras para protegerse<br />

de los agentes externos que les expolian sus recursos<br />

naturales, su trabajo y su vida.<br />

Al final de este camino se ve con claridad que el<br />

planteamiento debe ser una GTI integral, con la<br />

inclusión de todos los aspectos que tienen que<br />

ver con la vida de los pueblos indígenas en su<br />

territorio y allí radica la decisión sobre su propio<br />

futuro, en definitiva su autodeterminación.<br />

En ese sentido de la integralidad, la CIDOB<br />

planteó un sistema de GTI graficado en una<br />

hormiga. La idea del sistema de GTI era, que<br />

no solamente fuera accesible para los técnicos,<br />

sino que los comunarios de cualquier TCO,<br />

pudieran visualizar la GTI como algo cercano,<br />

no como un concepto técnico ajeno a su vida<br />

cotidiana, sino algo que ellos conocen y con lo<br />

que conviven diariamente. Inicialmente este<br />

sistema de GTI fue una conceptualización elaborada<br />

entre las organizaciones indígenas participantes<br />

en el Programa Gestión Territorial<br />

Indígena de la CIDOB. Pero en cuanto empezó<br />

a difundirse en las comunidades y para facilitar<br />

su comprensión, uno de los técnicos indígenas<br />

de la Capitanía guaraní de Macharetí (José<br />

Mani), lo diseñó en forma de hormiga, y desde<br />

entonces el sistema de GTI tiene esta figura,<br />

convirtiéndose en el emblema, en el logotipo<br />

de la Gestión Territorial Indígena en la CIDOB.<br />

(Ver anexo 2).<br />

Lo interesante de la hormiga de la CIDOB-GTI<br />

es que es muy simbólica. Se encuentra dividida<br />

en tres partes, que son; la cabeza, el cuerpo y las<br />

patas. El primero, la cabeza, simboliza la organización<br />

que es la que dirige la GTI; el segundo,<br />

el cuerpo, hace alusión a los temas o líneas de<br />

acción que se tienen que trabajar en el territorio<br />

(el cuerpo a la vez simboliza el mismo territorio<br />

en si; la cultura y el género son el corazón de la<br />

hormiga), mientras que las patas son procesos<br />

que hacen que la hormiga, o sea el territorio,<br />

se mueva, cambie, se transforme y tenga actividad<br />

generadora de riqueza, en definitiva que<br />

haya GTI.<br />

Otro concepto que parece interesante son los niveles<br />

de gestión que definen quiénes en la TCO<br />

toman las responsabilidades de llevar adelante<br />

la gestión (familiar, grupal, comunal, intercomunales,<br />

zonal y de TCO). Cada organización<br />

indígena con dominio de un territorio tiene establecido<br />

cuáles son los niveles en los que se<br />

desarrolla la Gestión. Una GTI bien hecha debería<br />

apoyar la gestión en todos sus niveles, es<br />

más si no se llega al nivel de apoyo a la familia<br />

indígena de cualquier comunidad, mejorando<br />

su nivel y calidad de vida sea cual sea dentro<br />

de la cultura indígena de cada territorio, no se<br />

podrá decir que es una GTI bien ejecutada. Los<br />

niveles de GTI en los que las organizaciones están<br />

trabajando son fundamentalmente el nivel<br />

grupal con asociaciones de tipo productivo, el<br />

comunal, el intercomunal y el de TCO, no se ha<br />

llegado a trabajar todavía el nivel familiar.<br />

Esta hormiga de la integralidad de GTI es un<br />

sistema que puede ayudar a establecer las líneas<br />

de acción de mayor importancia en la GTI.<br />

- Organización<br />

- Territorio indígena<br />

- Recursos Naturales–producción<br />

- Socio-cultural<br />

- Administración- economía<br />

- Relacionamiento-incidencia.<br />

Con estas seis líneas se pretende englobar todos<br />

los aspectos que abarca la GTI y a partir de ellos<br />

hacer un análisis sobre cómo se está haciendo<br />

GTI en la actualidad en los <strong>territorios</strong> indígenas<br />

y más adelante se podrá comparar con lo que se<br />

plantea en la Constitución para las autonomías<br />

indígenas.<br />

Algunos de los datos que a continuación se ex-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!