26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

252<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

Mapa 2<br />

Sin duda, la coexistencia entre ayllus y sindicatos<br />

en varias regiones de los departamentos de<br />

Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba y también<br />

en Chuquisaca, es un desafío que deberán administrar<br />

negociadamente de manera interna<br />

estos municipios para decidir transitar hacia la<br />

autonomía indígena.<br />

Otro dato que resalta del cuadro 2 es que de<br />

los 18 municipios inicialmente participantes<br />

del proceso de conversión, en las tierras bajas<br />

se presentaron solamente tres y todos ellos en<br />

la provincia Cordillera: Charagua, Lagunillas y<br />

Gutiérrez. De ellos sólo quedó Charagua. Ningún<br />

municipio se presentó en los departamentos<br />

de Beni y Pando, la pregunta es ¿por qué?<br />

La problemática de los pueblos indígenas de las<br />

tierras bajas y de la amazonía es compleja tanto<br />

por su gran extensión geográfica, como por su<br />

dispersión poblacional y porque demográficamente<br />

son minorías frente a otras poblaciones<br />

blanca/mestizas o de las comunidades migrantes<br />

del occidente de Bolivia. Geográficamente<br />

se podría identificar al menos cinco regiones<br />

donde tienen su hábitat los diversos pueblos<br />

indígenas de las tierras bajas: 1) Oriente (Santa<br />

Cruz) 2) Llanos de Moxos (Beni), 3) el Chaco, 4)<br />

Amazonía Norte y 5) la región de piedemonte<br />

amazónico (Norte de La Paz y provincia Ballivián<br />

del Beni). 7<br />

A su vez una característica de estos vastos<br />

7 Entrevista a Jorge Salgado (antropólogo).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!