26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 215<br />

bajos más de 200 leguas de tierras ásperas y<br />

montuosas, desnudos, pues la misma montaña<br />

y zarzales les despedazaban los hábitos, sin<br />

provisión de pan, pasando con carnes que el no<br />

uso de ellos daba horror, librándolos Dios casi<br />

con milagros, de los asaltos así de infieles mismos,<br />

como de animales feroces, vadeando ríos de<br />

suma rapidez y caudal; y lo más laborioso era,<br />

que como los infieles viven dispersos por todas<br />

las montañas y distantes unos de otros, pues<br />

donde más juntos se encontraban no llegaban a<br />

veinte, el haberlos de reclutar y juntar de ciento<br />

en ciento, era de mucho trabajo. A que se agregaba,<br />

que como no son dóciles, para persuadirlos<br />

a población, gastaban tiempo y ejercitaban<br />

bien la paciencia; fuera de haberles de ganar la<br />

voluntad con dádivas era preciso cebarlos con<br />

abundante vianda por ser voracísimos. A costa<br />

pues de estas penalidades fueron sucesivamente<br />

fundando los diez pueblos...”. 7<br />

Al hacer lo que se ha venido denominando las<br />

“Cazas Espirituales” según se expone en la<br />

anterior cita, se recogían grupos indígenas de<br />

diferentes lenguas, de diferentes procedencias,<br />

se los reunía bajo la organización de la misión.<br />

Estas misiones al principio eran precarias, algunas<br />

duraron un corto tiempo, hasta que los<br />

habitantes indígenas se marchaban, ya que<br />

no estaban acostumbrados a vivir sedentariamente,<br />

los guaraní por ejemplo, expulsaron a<br />

varios misioneros jesuitas de sus comunidades<br />

y cerraron algunas misiones matando a algunos<br />

religiosos. Pero cuando ya se establecieron<br />

definitivamente en el siglo XVIII (los jesuitas<br />

en la Chiquitanía, el Beni y en el Chaco con los<br />

guaraní hasta su expulsión en 1767; los franciscanos<br />

en el norte amazónico, en el piedemonte<br />

amazónico (1690) y en la zona del Chaco guaraní<br />

a partir de 1767), el cambio cultural que se<br />

dio tuvo trascendencia en su organización. En<br />

primer lugar nacieron algunos de los pueblos<br />

indígenas actuales, como por ejemplo los tacanas,<br />

los mojeños, los chiquitanos, etc. El proceso<br />

de etnogénesis promovido desde la colonia,<br />

o sea la creación de una cultura nueva a través<br />

de la reunión de diferentes grupos indígenas,<br />

facilitó la tarea de establecer un nuevo tipo de<br />

organización. Cuando las misiones se secularizaron,<br />

las estructuras organizativas de los pueblos<br />

indígenas fueron las aprendidas durante<br />

las reducciones.<br />

En lo que se refiere a las autoridades de las misiones,<br />

es claro que el cura era la máxima autoridad<br />

pero también tenía sus operarios, normalmente<br />

gente no indígena, aunque algunos<br />

de los indígenas eran también parte de la estructura<br />

organizativa, como Ballivián informa:<br />

“El primer día de Enero se juntan los indios<br />

de cada pueblo y eligen a un alcalde Mayor y<br />

dos ordinarios; de lo que da parte el operario al<br />

Maestre de Campo, y este los confirma y les da<br />

jurisdicción. Estos se ocupan de noche en rondar,<br />

dividiendo la noche en cuatro vigilias. En<br />

una ronda el operario, en las otras los tres alcaldes,<br />

y el que concluye su vigilia despierta al que<br />

sigue. Estos castigan si hay qué, á los que delinquen<br />

sin exceso, y haciendo sabedor primero<br />

al operario y convenciendo al delincuente. Ellos<br />

mismos distribuyen a la gente para que trabajen<br />

en el pueblo ó para que vayan al cultivo y cuidado<br />

de sus Chacras”. (Ballivian 1898 : 36)<br />

Este sistema se fue ampliando a medida que<br />

las misiones se hacían más numerosas. Las misiones<br />

se dividieron en barrios o parcialidades,<br />

que con el tiempo tuvieron un alcalde cada una,<br />

que a su vez tenía algunos ayudantes. Armentia<br />

describe asi a las autoridades:<br />

“El sistema de administración fue desde su inicio<br />

defectuoso; ya que las poblaciones se componen<br />

de diferentes tribus, estas se cambiaban<br />

semanalmente, es decir todos los domingos, en<br />

los servicios para la comunidad. Cada tribu o<br />

cada parcialidad tiene su alcalde, sus comisarios,<br />

policías, religiosos del lugar, fiscales, quienes<br />

tienen que velar por el cumplimiento de las<br />

7 Ballivián, Manuel Vicente, “Relación y descripción de las misiones y conversiones de infieles”, en Relaciones Geográficas<br />

de Bolivia. La Paz, 1898

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!