26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

la elite mestiza local que físicamente se había<br />

concentrado en el pueblo de Jesús de Machaca<br />

(Ticona y Albó 1997: 210). Como surgieron<br />

nuevos agentes cantonales, la mayoría de ellos<br />

aymara hablantes, en los principales poblados<br />

los comunarios podían acceder a los servicios<br />

estatales sin necesidad de acudir al pueblo de<br />

Jesús de Machaca, por ello los mestizos perdieron<br />

paulatinamente el control político y administrativo<br />

sobre las comunidades. Este hecho<br />

aceleró la migración de los mestizos y con ello<br />

declinó su poder político y las relaciones de poder<br />

cambiaron a favor de la aplastante mayoría<br />

aymara.<br />

2.2 De los Sindicatos a los Ayllus: La<br />

reconstrucción de la tradición<br />

Aunque después de 1953 los planes de modernización<br />

del Estado debilitaron seriamente las<br />

formas tradicionales de gobierno y organización,<br />

éstas nunca desaparecieron por completo.<br />

Es más, como la fragmentación de las comunidades<br />

rurales y la ruptura del Cabildo alcanzó<br />

su punto máximo a mediados de la década de<br />

1980, un nuevo movimiento a favor de la revalorización<br />

de las identidades indígenas y la<br />

reconstitución de las formas de gobierno tradicionales<br />

de gobierno fue progresivamente ganando<br />

fuerza en Jesús de Machaca y en otras<br />

regiones del altiplano (Andolina 2001; Postero<br />

2007; Rivera Cusicanqui, 2003). Las ideas sobre<br />

las cuales se basó este movimiento se habían<br />

propagado desde finales de 1960 como resultado<br />

de una variedad de influencias externas que<br />

incluyeron a indígenas intelectuales urbanos,<br />

la iglesia católica progresista y algunas ONG.<br />

Hobsbawm y Ranger (1983) utilizan el concepto<br />

de “tradiciones inventadas” para destacar<br />

las formas en que las autoridades coloniales y<br />

otros detentadores del poder han manipulado<br />

e incluso creado “tradiciones” populares como<br />

una estrategia para legitimar su poder. En Jesús<br />

de Machaca y en otras partes del altiplano, la<br />

selectiva recreación de determinados elementos<br />

históricos es más una estrategia de abajo<br />

para arriba que un mecanismo de control de<br />

arriba para abajo, aunque las élites locales indígenas<br />

parecen beneficiarse de manera desproporcionada<br />

de la selectiva recreación de las formas<br />

“tradicionales” de gobierno (ver McNeish<br />

2002). Así, en lugar de utilizar el término “reinvención”<br />

de la tradición que denota técnicas de<br />

manipulación y control de arriba hacia abajo,<br />

aquí seguiremos a Zorne (1997), Moreno y Littrell<br />

(2001), Eisenstadt (1972) y otros estudiosos<br />

quienes en cambio, hablan de “reconstrucción”<br />

de la tradición para llamar la atención sobre la<br />

forma en que los movimientos sociales construyen<br />

tradiciones y memorias del pasado en<br />

un intento estratégico de legitimar los objetivos<br />

políticos contemporáneos. Como McNeish<br />

observó en otra región del altiplano rural boliviano,<br />

“el pasado -o más bien la forma en que<br />

el pasado se entiende y se (re) interpreta en el<br />

presente- es un recurso ideológico y político<br />

clave en las actuales tomas de decisiones de los<br />

movimientos sociales” (2002: 246-247).<br />

Después de la muerte del entonces Presidente,<br />

General René Barrientos, en un accidente aéreo<br />

en 1969, la relación entre los campesinos y el<br />

Estado boliviano -que había sido forjada por<br />

el MNR entre 1952 y 1964 y en adelante por el<br />

pacto militar-campesino- empezó a debilitarse.<br />

Las autoridades comunales y los intelectuales<br />

indígenas empezaron a cuestionar los beneficios<br />

de la modernización y la ciudadanía en<br />

un contexto donde persistía la discriminación<br />

racista y clasista (ver Albó 1987; Rivera Cusicanqui,<br />

2003), y el emergente cuestionamiento<br />

político y cultural aymara poco a poco se fue<br />

solidificando en el movimiento Katarista 12 impulsado<br />

por intelectuales aymaras que luego<br />

tuvo una influencia importante en Jesús de Machaca.<br />

El constante movimiento de ida y vuelta<br />

ciudad-campo contribuyó a la transmisión de<br />

valores y prácticas culturales urbanas hacia las<br />

comunidades de la marka incluyendo la diseminación<br />

de las ideas kataristas que enfatiza-<br />

12 Nombrado en honor al héroe de la insurrección indígena de 1781, Tupac Katari.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!