26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

226<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

se olvidaban de las demás actividades. Como<br />

bien se sabe los proyectos solamente pueden<br />

atender aspectos específicos, solucionar cuestiones<br />

concretas, aunque si puedan impulsar<br />

otras iniciativas, normalmente estaban pensados<br />

para solucionar algunos problemas específicos<br />

de las comunidades. Cuando finalizaba el<br />

proyecto podía pasar, y ha pasado con frecuencia<br />

en las comunidades, que todo lo construido<br />

se cayera, que no tuviera continuidad, en una<br />

demostración de la dependencia de las comunidades<br />

hacia los proyectos y las instituciones.<br />

d) Los años noventa: vuelve el territorio<br />

Tendría que llegar la década de los 90 para que<br />

el Estado se diera cuenta que en Bolivia existía<br />

un número de 34 pueblos indígenas de tierras<br />

bajas. En 1990 el foco de atención del movimiento<br />

indígena se traslada a la ciudad de Trinidad,<br />

debido al surgimiento de jóvenes líderes desde<br />

el cabildo indigenal del Beni. Es desde Trinidad<br />

que se inicia la primera marcha indígena,<br />

llamada por el “Territorio y la Dignidad”. Esta<br />

marcha sale el 15 de agosto de 1990 desde Trinidad<br />

y llega a la Paz después de más de un mes<br />

de caminata y obligando a negociaciones con el<br />

gobierno de Jaime Paz Zamora (MIR), siendo<br />

recibido por multitudes en la Paz. Además de<br />

conseguir la titulación de varios <strong>territorios</strong> indígenas<br />

por Decreto Supremo, consiguió poner<br />

en la agenda nacional a los pueblos indígenas<br />

de las tierras bajas, planteando por primera vez<br />

la necesidad de <strong>territorios</strong> indígenas titulados.<br />

Esta marcha fortaleció al movimiento indígena<br />

y estableció definitivamente a la CIDOB como<br />

la representante de los pueblos indígenas de las<br />

tierras bajas de Bolivia (en sus inicios la CIDOB<br />

fue una organización que solamente representaba<br />

a los pueblos indígenas de Santa Cruz). En<br />

1992 se presenta al Estado Boliviano, por primera<br />

vez en la historia, una propuesta de ley<br />

indígena, en la que ya se recogen los fundamentos<br />

centrales de las autonomías indígenas<br />

que en la actualidad se están impulsando en el<br />

país. Pero el elemento central de esta esta propuesta<br />

de ley indígena es el reconocimiento de<br />

los <strong>territorios</strong> indígenas de las tierras bajas.<br />

En 1994 se consigue que en la Reforma de la<br />

Constitución Política del Estado se reconozca<br />

a Bolivia como un país pluriétnico y multicultural,<br />

al mismo tiempo que se reconocen a los<br />

<strong>territorios</strong> indígenas en la forma jurídica de<br />

Tierras Comunitarias de Origen (TCO) como<br />

un tipo de propiedad agraria colectiva. En 1996<br />

se realiza la segunda marcha indígena, que se<br />

inicia en Santa Cruz y que llega hasta Samaipata,<br />

donde se obtiene el acuerdo que da lugar a<br />

la aprobación de la Ley del Instituto Nacional<br />

de Reforma Agraria, más conocida como la ley<br />

INRA. En esta ley se ponen las bases y los mecanismos<br />

para que se comience la titulación definitiva<br />

de los <strong>territorios</strong> indígenas en forma de<br />

TCO. En estos años noventa se logra incluir en<br />

otras leyes los derechos indígenas; se pueden<br />

citar las leyes de Participación Popular, la ley<br />

de Reforma Educativa, Ley Forestal.<br />

Con la ley INRA y con todo este paquete de<br />

reformas del Estado, se inicia la reconfiguración<br />

de los <strong>territorios</strong> indígenas, considerado el<br />

territorio como un tipo de propiedad agraria.<br />

Durante los años noventa las organizaciones<br />

indígenas se van creando y fortaleciendo, van<br />

tomando conciencia de la importancia de la<br />

titulación y al mismo tiempo las ONG siguen<br />

trabajando con las comunidades y con las recién<br />

creadas organizaciones indígenas bajo el<br />

marco de una GTI institucional por proyectos.<br />

e) El Saneamiento y titulación de Territorios<br />

en forma de TCO<br />

Como ya se ha mencionado, en octubre del año<br />

1996, como resultado de la marcha por los <strong>territorios</strong><br />

indígenas, se promulga la Ley INRA.<br />

A partir de ese momento se tiene un marco jurídico<br />

legal que permite acceder a la titulación<br />

de los <strong>territorios</strong> indígenas en forma de Tierra<br />

Comunitaria de Origen (TCO).<br />

El proceso de titulación establecido en el reglamento<br />

de dicha ley resultó demasiado complicado,<br />

con excesivos pasos que ejecutar. Se ha<br />

intentado en varias ocasiones reducirlos pasos<br />

del procedimiento para poder viabilizar la titu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!