26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

normas vigentes en tiempos determinados.<br />

Es así que durante la aplicación de la Ley de<br />

Reforma Agraria de 1953 se trató de asentar<br />

los cimientos para consolidar el derecho de<br />

propiedad individual y desde esa perspectiva<br />

la sucesión se reguló en base al principio de<br />

igualdad ciudadana desarrollado en el derecho<br />

civil. Con la promulgación de la Ley INRA<br />

en 1996 se intentó dar un giro a este enfoque<br />

tal como explica Urioste, la idea era “buscar<br />

el fortalecimiento de las comunidades mediante la<br />

conversión del derecho de propiedad privada de la<br />

tierras –otorgada por la Reforma Agraria del 53-<br />

a propiedad comunitaria colectiva. Para ello los<br />

derechos privados de individuales de las parcelas<br />

familiares debían haber sido cedidos a beneficio de<br />

las comunidades” (Urioste, 2007: 160). En ese<br />

marco la sucesión hereditaria debía regirse en<br />

base a normas consuetudinarias existentes en<br />

las comunidades.<br />

Este cambio en la visión sobre la propiedad de<br />

la tierra sobrevino en menos de 40 años, lo que<br />

produjo un desarreglo y confusión entre los<br />

involucrados que habían logrado obtener un<br />

título de propiedad y que pasado un tiempo<br />

estaban obligados a renunciar a su documento<br />

de propiedad familiar-individual como un requisito<br />

para mantenerse como parte de la comunidad.<br />

En esa medida la norma agraria no<br />

daba –y no da- ninguna certeza sobre la forma<br />

en que debe trasladarse el derecho de propiedad<br />

sobre la tierra vía sucesión hereditaria.<br />

Para los que han logrado adquirir derechos de<br />

propiedad vía titulación familiar o individual<br />

las condiciones de la sucesión se rigen por lo<br />

establecido en la ley civil con el agregado –a<br />

todas luces contradictorio- de que debe mantenerse<br />

la indivisión forzosa (Art. 48); y para<br />

los que han consolidado sus derechos sobre la<br />

tierra en un entorno comunal deben regirse a<br />

lo establecido en sus costumbres. Esta ambigüedad<br />

en la protección del derecho de propiedad<br />

“era y es aún –paradójicamente- una de<br />

las causas que determinó el rechazo de la ley: las<br />

familias del altiplano no quieren ceder sus derechos<br />

a favor de la comunidad” (Urioste, 2007: 160).<br />

Otros autores no creen en que las tierras familiares<br />

van a poder manejarse por siempre en lo<br />

pro-indiviso sin que haya tendencia a dividirla<br />

en acciones individuales (Speding y Llanos,<br />

1999: 74).<br />

En el altiplano y los valles donde vive la gran<br />

mayoría de la población rural de Bolivia, los<br />

actuales herederos persisten en la idea de proteger<br />

su derecho de propiedad individual y<br />

para ello se valen de todas las prerrogativas<br />

que tengan a la mano, utilizando de manera<br />

utilitaria lo formal y lo consuetudinario, dando<br />

como resultado que la mayoría de hombres<br />

y mujeres que ocupan actualmente la tierra y<br />

los residentes en las ciudades, lo hacen en base<br />

a documentos sucesorios que muy pocas veces<br />

guardan la legalidad establecida en la norma<br />

civil 8 por lo que ocupan la tierra amparados<br />

en informales acuerdos familiares –la mayoría<br />

verbales - y sobre todo en la legitimación y reconocimiento<br />

de la comunidad. Los casos más<br />

extremos se refieren a personas que ocupan<br />

la tierra sin haber logrado un arreglo familiar<br />

lo que significa que la precaria tenencia de<br />

la tierra está constantemente amenazada por<br />

conflictos entre los familiares que reclaman su<br />

derecho sucesorio. En ambos ejemplos el común<br />

denominador es la inseguridad jurídica<br />

sobre la tierra de miles de pequeños propietarios,<br />

situación que se agrava para aquellos que<br />

no consiguieron llegar a acuerdos familiares.<br />

En estos casos el mantener derechos sobre la<br />

tierra es un potencial foco de conflicto.<br />

La ambigüedad sobre la aplicabilidad normativa<br />

–entre lo formal y lo consuetudinario- para<br />

8 Según el Código Civil boliviano, las personas que pretendan adquirir la propiedad de un bien deben seguir un procedimiento<br />

que empieza con la obtención de un Certificado de Defunción del fallecido, posteriormente se debe tramitar<br />

un Testimonio sobre la Declaratoria de Herederos ante un Juez Civil, finalmente, se debe obtener un Testimonio sobre<br />

la División y Partición de Bienes donde se establezca la propiedad de la parcela a favor de uno de los herederos. Este<br />

trámite debe realizarse cada vez que un bien debe ser trasferido vía sucesión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!