26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 231<br />

ponen han sido extraídos un diagnostico acerca<br />

de la situación en la que se encontraba la GTI<br />

de 27 TCO repartidas por todas las tierras bajas<br />

y con las diferentes eco-regiones tomadas en<br />

cuenta (pueblos indígenas del Chaco, Oriente,<br />

Beni, Piedemonte y Amazonia). Este diagnostico<br />

es un documento sin publicar que elaboró el<br />

CIDOB-GTI 13 en el 2007. Por lo tanto está realizado<br />

sobre las condiciones en que los pueblos<br />

indígenas tenían en ese momento y en lo que<br />

permitían las leyes hasta la aprobación en el<br />

2009 de la Constitución vigente.<br />

a) Organización<br />

En contra de la opinión de gente que no conoce<br />

a los pueblos indígenas de tierras bajas, todas<br />

las organizaciones indígenas tienen actualmente<br />

un funcionamiento real. Lo que no significa<br />

que todas tengan el mismo nivel, y evidentemente<br />

hay organizaciones que funcionan orgánicamente<br />

mejor y otras peor.<br />

Estructuras organizativas<br />

Las organizaciones indígenas están basadas en<br />

los niveles de gestión familiar, comunal, grupal,<br />

intercomunal y TCO anteriormente mencionados.<br />

En todas las TCO de tierras bajas<br />

existen por lo menos tres niveles de gestión básicos:<br />

el familiar, el comunal y el de TCO. Los<br />

dos últimos niveles tienen su representación<br />

en la estructura de la organización indígena.<br />

En cambio, los niveles de gestión grupales (reunión<br />

de familias), intercomunales (áreas territoriales<br />

que son de todas las comunidades) y<br />

zonales (reunión de comunidades) dependen<br />

de cada organización. Se pueden poner varios<br />

ejemplos: los yuracarés dividen el territorio en<br />

tres zonas donde se agrupan las comunidades;<br />

los chiquitanos de Lomerío tienen cuatro áreas<br />

intercomunales diferentes a las áreas de cada<br />

comunidad; los mosetenes tienen asociaciones<br />

forestales de varios grupos de familias de diferentes<br />

comunidades.<br />

En el nivel comunal se encuentran autoridades<br />

comunales con sus nombres respectivos (corregidores,<br />

caciques, mburuvicha comunales, etc.)<br />

y con algunos otros cargos o carteras que les siguen.<br />

En cambio, a nivel de TCO casi siempre<br />

esta conformado un directorio compuesto normalmente<br />

por el presidente (capitanes, mburuvichas,<br />

etc.) y las respectivas secretarías de salud,<br />

educación, RR.NN., etc. siempre variables,<br />

dependiendo de cada organización indígena.<br />

Si bien es cierto, que no todas las autoridades<br />

especialmente las de las comunidades y sobre<br />

todo los dirigentes de las organizaciones dueñas<br />

de TCO funcionan. Lo normal es que tres<br />

o cuatro dirigentes a lo máximo estén activos<br />

mientras los otros se desentienden de los cargos.<br />

Las diferentes organizaciones indígenas tienen<br />

una respuesta distinta al tema de la participación<br />

de hombres y mujeres. En algunas organizaciones<br />

se han creado organizaciones paralelas<br />

de mujeres (mosetenes, tacanas), mientras que<br />

en otras, la presencia de mujeres al interior de<br />

las directivas es relativamente relevante. Existen<br />

discusiones al interior de las organizaciones<br />

indígenas, ya que en algunos casos no están de<br />

acuerdo que las mujeres tengan su propia organización<br />

porque las margina de las decisiones.<br />

El mayor problema para las organizaciones indígenas<br />

es la financiación de su funcionamiento,<br />

especialmente lo que tiene que ver con las<br />

asambleas y el trabajo de los dirigentes, pero<br />

este tema se verá en la parte económica.<br />

Normas de la TCO<br />

Las organizaciones indígenas con dominio de<br />

<strong>territorios</strong> tienen estatutos legalmente establecidos,<br />

que fueron elaborados para que cada organización<br />

indígena pudiera tener su personería<br />

jurídica (en adelante: Estatutos organizativos).<br />

También tienen normas tradicionales que rigen<br />

las acciones que se deben hacer de acuerdo a la<br />

13 CIDOB-GTI: Diagnóstico de la situación de la GTI en TCO de tierras bajas. Documento interno sin publicar 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!