26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

y medio de actividades, con énfasis en los resultados<br />

prácticos como la adquisición de mobiliarios<br />

de oficina, computadoras y maquinarias<br />

de construcción para proyectos y obras<br />

municipales (Entrevistas: 15 de noviembre de<br />

2006). Sin embargo, si bien las nuevas autoridades<br />

municipales lograron establecer una<br />

gradual y progresiva práctica administrativa,<br />

distintas circunstancias frecuentemente les<br />

obligan aún a dejar de lado las aspiraciones<br />

de incorporar las prácticas y procedimientos<br />

comunales. En términos simbólicos, una cuestión<br />

clave para MACOJMA y las nuevas autoridades<br />

municipales era la ubicación física<br />

de la nueva casa municipal. MACOJMA había<br />

determinado que la casa municipal no se construyera<br />

en la plaza central del pueblo de Jesús<br />

de Machaca por ser considerado como el sitio<br />

simbólico del poder colonial y mestizo ya que<br />

es allá donde se encuentra hasta hoy la iglesia<br />

colonial y las casas de las elites mestizas<br />

actualmente con muy pocos ocupantes. Pero<br />

debido a falta de recursos financieros, hasta<br />

el año 2009 la oficina del gobierno municipal<br />

no tuvo más remedio que instalarse en una<br />

inmueble estatal vacante, justo al frente de la<br />

iglesia colonial. Recientemente, un financiamiento<br />

estatal extraordinario (programa Evo<br />

cumple) permitió que finalmente hayan construido<br />

una casa municipal en las afueras del<br />

pueblo de Jesús de Machaca.<br />

La contratación de los nuevos funcionarios<br />

municipales también ha conllevado dificultades.<br />

El Cabildo quería que el personal estuviese<br />

compuesto íntegramente por machaqueños<br />

aymara hablantes capaces de comunicarse con<br />

todos los comunarios, con vivencia y profundo<br />

conocimiento de la región. Querían que una<br />

característica del “municipio indígena” fuese<br />

un plantel personal compuesto por indígenas.<br />

Sin embargo, la necesidad de personal calificado<br />

técnicamente demostró ser incompatible<br />

con el deseo de contratar solamente a miembros<br />

de la comunidad. De los diez funcionarios<br />

contratados para la administración municipal,<br />

sólo el más alto funcionario administrativo y<br />

tres funcionarios jóvenes de apoyo eran oriundos<br />

de Jesús de Machaca. Los otros siete eran<br />

castellano hablantes de la ciudad de El Alto. Al<br />

mismo tiempo, es importante reconocer que<br />

los funcionarios municipales no fueron contratados<br />

de acuerdo al “cuoteo político” (práctica<br />

propia de las autoridades electas para contratar<br />

a sus partidarios por favores políticos), una<br />

práctica casi institucionalizada en todos los<br />

municipios.<br />

El principal desafío priorizado por los nuevos<br />

funcionarios municipales fue la necesidad de<br />

aprender y cumplir las complejas y estrictas<br />

leyes estatales de regulación de los gobiernos<br />

municipales. En respuesta a los problemas generalizados<br />

de corrupción y mala gestión administrativa<br />

en los años posteriores a la Ley de<br />

Participación Popular de 1994, el Estado puso<br />

en vigencia un conjunto cada vez más denso<br />

de leyes y mecanismos de control para la lucha<br />

contra la corrupción y la mala gestión municipal.<br />

En Bolivia existe un compendio en dos volúmenes<br />

de leyes y normas administrativas para<br />

los gobiernos municipales, con 112 leyes específicas<br />

y decretos, disposiciones que llenan más<br />

de 1.500 páginas. Para recibir las transferencias<br />

de recursos de descentralización, los gobiernos<br />

municipales tienen que cumplir con rigurosos<br />

procedimientos de presentación de informes<br />

financieros y asignación de porcentajes específicos<br />

de sus ingresos a distintas partidas presupuestarias<br />

como educación, infraestructura y<br />

salud. Si bien el rígido sistema de regulación y<br />

control puede ser necesario y viable en municipales<br />

grandes, simplemente en el caso de Jesús<br />

de Machaca va más allá de la capacidad de sus<br />

funcionarios de llevar una efectiva gestión, limitándose<br />

a esperar que el incumplimiento de<br />

la maraña de normas y reglamentos no provoque<br />

un castigo estatal serio. Por otra parte, una<br />

consecuencia fundamental de este marco jurídico<br />

es la limitación que impone a la autonomía e<br />

iniciativa de Jesús de Machaca para incorporar<br />

en la lógica administrativa aquellas prácticas<br />

propias del gobierno comunal. De hecho, a tan<br />

sólo un año de la creación del nuevo municipio,<br />

las autoridades del Cabildo comenzaron a preguntarse<br />

si el objetivo de formar un “municipio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!