26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 169<br />

“Sabemos que nos va a dar beneficios si se encuentra<br />

petróleo, pero los efectos de ahora, si<br />

hacemos comparación con un agricultor que<br />

produce 20 quintales de cacao, con tanto esfuerzo<br />

porque es ecológico. Ahora con la contaminación<br />

ese cacao está bajando de precio. Igualmente<br />

el banano que se está exportando a Argentina.<br />

Entonces, pregunto, ¿será que va a compensar<br />

todo esto el petróleo, ahora que vivimos felices,<br />

venimos a la feria, compramos las cosas?. Estaba<br />

a 1200 Bs el quintal de cacao ahora esta a 700.<br />

Haciendo una comparación de los daños económicos,<br />

no será que es una política de Estado, que<br />

Santa Cruz no mas tenga, no le gusta”. 69<br />

A nivel orgánico, los dirigentes reconocen que<br />

esta situación los ha sorprendido con una estructura<br />

débil, con ciertas deficiencias, sin embargo,<br />

asumen una posición de responsabilidad para<br />

con su pueblo y la conservación de su territorio,<br />

una demanda que no ha dejado de ser fundamental<br />

y necesaria, pese a que se ha avanzado.<br />

Es notable que, como CPILAP, se haya podido<br />

convocar a las otras afiliadas, aparte de PILCOL<br />

y OPIM para poder crear un bloque regional que<br />

pueda contener amenazas comunes a la región.<br />

Por otro lado, si bien se ha avanzado en la inclusión<br />

de la consulta y participación de parte<br />

de las comunidades indígenas y campesinas, 70 el<br />

gobierno debe reconocer que son otras las formas<br />

de relacionarse y entablar acuerdos con los<br />

indígenas, ya sean de tierras bajas o tierras altas.<br />

Mucho tiene que ver la incapacidad de los técnicos<br />

de entablar mesas de diálogo y conciliación<br />

para poder establecer acuerdos que ensamblen<br />

las demandas de ambas partes. Otro elemento<br />

importante a discutir es la transparencia con la<br />

que se ha querido efectuar la consulta, si bien<br />

en un principio tuvieron el primer acercamiento<br />

con el ente matriz indígena de la región, finalmente<br />

presentaron firmas de algunas comunidades<br />

aisladamente.<br />

La preocupación de los indígenas se enfoca en<br />

cuestionar si es o no una actividad sostenible<br />

en el tiempo, si va a generar mejores condiciones<br />

de vida que la que tienen en la actualidad<br />

y sobre todo si no va a afectar estructuralmente<br />

ya sea a la salud y a su cultura.<br />

“Tenemos ese derecho a que nos consulten, queremos<br />

saber qué impacto va a dar con nuestro<br />

arroyos, nuestros animales, la infraestructura.<br />

Trae enfermedades, cambio de culturas, queremos<br />

que el gobierno nos garantice, para ver<br />

nosotros si queremos o no, si nos conviene o no.<br />

Sabemos del impacto ambiental, pero por otro<br />

lado nosotros queremos ese proyecto, pero sabemos<br />

que el dinero no nos va a alcanzar si se<br />

destruye nuestro hábitat. Muchos dicen desarrollo,<br />

pero para nosotros también va a ser destrucción”.<br />

71<br />

La opinión respecto al gobierno muestra<br />

sentimientos encontrados, por un lado se<br />

reconoce que el gobierno ha atendido a los<br />

pueblos indígenas ya sea por los bonos que<br />

percibe la población en general, fruto de las<br />

políticas sociales del gobierno, y sobre todo<br />

por la nueva legislación que ha puesto a los<br />

indígenas en un lugar privilegiado en su política<br />

en general. En la actualidad, el control<br />

sobre su territorio e inclusive tener la posibilidad<br />

de ser un territorio autónomo está en la<br />

CPE. Sin embargo, los indígenas consideran<br />

que queda pendiente una nueva forma de relacionamiento<br />

con el gobierno, que implique<br />

mejores niveles de negociación, mayor apertura<br />

a las propuestas que se realizan desde<br />

las organizaciones indígenas y sobre todo,<br />

ampliar las visiones de desarrollo que tiene.<br />

Es muy ilustrativa la frase de un dirigente,<br />

resumiendo lo anteriormente dicho: “Ahora<br />

vamos a apoyar al Evo pero para seguir peleando<br />

con él”.<br />

69 Entrevista a ex- presidente de OPIM.<br />

70 Recientemente, Denis Racicot, representante del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU resaltó que<br />

Bolivia es el primer país en América Latina que avanzó en el marco constitucional y legislativo para la aplicación de la<br />

consulta a los pueblos indígenas. Ver: www.erbol.com.bo, 13 de enero de 2010.<br />

71 Entrevista realizada por el corresponsal de la BBC en Bolivia, Andrés Schipani.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!