26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 187<br />

ban la importancia de la lengua indígena y las<br />

prácticas culturales, así como la búsqueda del<br />

poder político aymara. Las radios aymaras que<br />

comenzaron a funcionar a finales de 1960 fueron<br />

igualmente influyentes para la difusión de<br />

la nueva corriente cultural aymara al transmitir<br />

radionovelas producidas por intelectuales kataristas<br />

que dramatizaban y revalorizaban la<br />

historia aymara. Una de las radionovelas particularmente<br />

influyentes -que se produjo en 1988<br />

con 120 episodios- se enfocó específicamente en<br />

la historia de Jesús de Machaca. La transmisión<br />

de esta radionovela y el posterior redescubrimiento<br />

de la historia machaqueña, contribuyeron<br />

directamente en el año 1989 a la decisión de<br />

las autoridades de Jesús de Machaca de conmemorar<br />

oficialmente y por primera vez el levantamiento<br />

y la masacre de 1921 (Ticona y Albó<br />

1997: 255-256).<br />

La revalorización progresiva de las prácticas<br />

culturales y comunitarias de Jesús de Machaca<br />

también fue estimulada por la intervención de<br />

la Iglesia Católica progresista. Incluso antes de<br />

la declaración del Concilio Vaticano II en 1968<br />

de “opción preferencial por los pobres”, que<br />

marcó el surgimiento de la teología de la liberación,<br />

algunos sacerdotes que cumplían su misión<br />

evangelizadora en el altiplano ya habían<br />

establecido lo que se conocía informalmente<br />

como la Iglesia aymara que celebraba misas<br />

en este idioma, incorporó la música aymara y<br />

promovió la formación de los catequistas indígenas<br />

en las comunidades. Uno de los promotores<br />

más influyentes de la Iglesia aymara a<br />

finales de los años 1960 fue el sacerdote de Jesús<br />

de Machaca, Adhemar Esquivel, quien posteriormente<br />

se convirtió en obispo del altiplano<br />

en 1969 (Ticona y Albó 1997: 253). Esquivel fue<br />

sustituido por otro sacerdote jesuita particularmente<br />

progresista, conocido como el Padre<br />

“PPH”, quien continuó promoviendo activamente<br />

el idioma y la cultura aymara hasta que<br />

dejó la marka de Jesús de Machaca por razones<br />

de salud a principios de la década de 2000.<br />

Una grave sequía que afectó a gran parte de<br />

Bolivia y la sierra del Perú por dos años consecutivos<br />

(1983-84), fue la razón para que intervinieran<br />

en Jesús de Machaca dos Organizaciones<br />

No Gubernamentales jesuitas, CIPCA<br />

y el Centro de Educación Técnica Humanística<br />

Agropecuaria (CETHA). Ambas explícitamente<br />

promovieron las formas tradicionales de organización<br />

y gobierno como la base institucional<br />

para el desarrollo económico y mejora de los<br />

servicios de salud y educación. La respuesta<br />

inicial de emergencia por la sequía se convirtió<br />

a largo plazo en la estrategia integral de desarrollo<br />

rural de Jesús de Machaca, conocida<br />

como Plan Machaca, que también fomentó las<br />

formas comunales de gobierno y la administración<br />

de recursos.<br />

Sin embargo, a pesar de los objetivos sociales<br />

del Plan Machaca, el trabajo de las distintas<br />

ONG genera incomodidades y tensiones entre<br />

los gérmenes del gobierno tradicional y de<br />

los objetivos de desarrollo, que reaparecieron<br />

junto con los esfuerzos por crear un municipio<br />

indígena. Como Ticona y Albó explican, la<br />

implementación del Plan Machaca requería de<br />

conocimientos técnicos sofisticados y una memoria<br />

institucional de largo plazo pero fueron<br />

minados por la rotación anual de los cargos de<br />

autoridad y el nombramiento de autoridades<br />

por obligación comunal, según establece el thaki<br />

(1997: 274-277). En ese contexto particular, los<br />

técnicos estables de las ONG con conocimientos<br />

y experiencia, poco a poco llegaron a apropiarse<br />

de la toma de decisiones dentro del Plan<br />

Machaca. Aunque en teoría las formas tradicionales<br />

de gobierno y toma de decisiones eran<br />

elogiadas, en la práctica fueron marginadas, lo<br />

que Ströbele-Gregor describió como “el paternalismo<br />

de los bien intencionados seguidores” (1994:<br />

119). Como Ticona y Albó explican, los machaqueños<br />

llegaron a percibir la asistencia técnica<br />

y los créditos otorgados por las ONG “no como<br />

formas de apoyo, sino más bien como mecanismos<br />

de control” (1997: 275). Además, el enfoque moderno<br />

de administración empresarial para el<br />

desarrollo económico promovido por los técnicos<br />

de las ONG fue percibido por muchos comunarios<br />

como un desafío a los principios del<br />

thaki que valoran el servicio a la comunidad y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!