26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

MACOJMA y no participan permanentemente<br />

en las tareas de dirección junto con sus parejas<br />

masculinas. El papel subordinado de la mujer<br />

en el liderazgo y la toma de decisiones políticas,<br />

en parte tiene su explicación en la sistemática<br />

e histórica discriminación de las niñas<br />

y mujeres de las oportunidades de educación<br />

formal. Esto se refleja en los niveles significativamente<br />

más bajos de alfabetización y acceso a<br />

la educación formal de las mujeres (ver el cuadro<br />

1) y la consecuencia es la poca confianza<br />

que tienen las mujeres en sí mismas para hablar<br />

en público, factor que está reforzado por<br />

las normas de género que de facto internalizan<br />

tal desventaja. A pesar de estas limitaciones en<br />

cuestiones de género dentro del ejercicio de los<br />

cargos de autoridad en Jesús de Machaca, MA-<br />

COJMA cumplió con la ley estatal que exige<br />

que al menos el 30% de sus candidatos a concejales<br />

sean mujeres, al haber nominado a dos<br />

mujeres entre los cinco puestos para concejales.<br />

Pero desde la primera sesión de Concejo<br />

municipal en 2005, las dos concejalas fueron<br />

acompañadas por sus esposos, que muy pronto<br />

acapararon las deliberaciones, práctica que<br />

fue aceptada por el alcalde y los otros concejales<br />

hombres que asistían a las sesiones sin estar<br />

acompañados por sus parejas. Esta dinámica<br />

en parte tiene sus raíces en las actuales normas<br />

culturales machistas, al tiempo que refleja los<br />

bajos niveles de educación formal de las dos<br />

concejalas y su relativa falta de experiencia en<br />

cargos de liderazgo, limitación que explica sus<br />

propias preferencias para que sus esposos participen<br />

en las reuniones del Consejo municipal.<br />

La coincidencia entre la cosmovisión aymara,<br />

las relaciones de género en la práctica y las leyes<br />

estatales que promueven la participación<br />

de la mujer en la política formal, generó una<br />

nueva e imprevista situación de tensión, muy<br />

significativa para el proyecto de “municipio<br />

indígena” donde sobresalen los desafíos por<br />

tratar de combinar los principios aymaras y liberales<br />

dentro de un diseño institucional con<br />

equidad de género.<br />

Si bien el objetivo principal de la lucha por el<br />

poder municipal en Jesús de Machaca fue formar<br />

un municipio indígena, otro objetivo complementario<br />

fue utilizar el poder municipal<br />

para mejorar las condiciones de vida mediante<br />

el fortalecimiento de las economías familiares.<br />

A esto se denominó “municipio productivo”.<br />

Pero al menos en los primeros cuatro años,<br />

las iniciativas no habían ido más allá de una<br />

superficial y optimista retórica de planes de<br />

desarrollo local que contrastaban fuertemente<br />

con las posibilidades reales y la propia posición<br />

de Jesús de Machaca en la dinámica<br />

económica regional y nacional. El alcalde y el<br />

oficial mayor administrativo hablaban con optimismo<br />

acerca de las ideas de crear una “economía<br />

local cerrada”, una especie de versión<br />

municipal de planes de industrialización para<br />

la sustitución de importaciones. Como el alcalde<br />

dijo, “el dinero que entra en Jesús de Machaca<br />

tiene que quedarse aquí. En este momento la mayor<br />

parte del dinero que entra no se gasta a nivel local y<br />

por lo tanto no es compatible con el desarrollo económico<br />

local“ (Entrevista: 15 de noviembre de<br />

2006). La esperanza de Jesús de Machaca para<br />

activar procesos de desarrollo económico incluye<br />

la construcción de una fábrica municipal<br />

de ladrillos tanto para generar fuentes de empleo<br />

como para la producción a bajo costo de<br />

materiales de construcción para la población<br />

local. También está en planes la creación de<br />

asociaciones de productores de lácteos, papa<br />

y quinua para mejorar la producción y comercialización.<br />

Existen otras iniciativas para generar<br />

valor añadido con la producción de yogurt<br />

y la creación de una institución de microfinanza<br />

municipal para capitalizar a las economías<br />

familiares y pequeños negocios. Sin embargo<br />

y a pesar de estas ideas, el 2006 los ingresos<br />

municipales se destinaron a proyectos tradicionales<br />

de pequeñas infraestructuras (escuelas,<br />

puentes peatonales, centros comunitarios)<br />

y a la electrificación rural, asignaciones que<br />

reflejan tanto la orientación de obras visibles<br />

a corto plazo como las demandas comunales<br />

debido a la ausencia de infraestructuras básicas<br />

como caminos y electricidad, siendo esta<br />

última una condición necesaria antes de que<br />

las pequeñas empresas puedan operar en las<br />

comunidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!