26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 165<br />

del proyecto de exploración sísmica del norte de<br />

La Paz, tiene que haber una verdadera consulta<br />

y control. El Estado boliviano está hablando a<br />

nombre de los pueblos indígenas y sus derechos.<br />

Pero nos han vulnerado”. 57<br />

Por su parte, José Ortiz, presidente de CPILAP<br />

también afirmó:<br />

“CPILAP analizó bastante sobre la exploración<br />

en el norte de La Paz, hemos estado apoyando el<br />

proceso de cambio, no somos la oposición, queremos<br />

apoyar al proceso de cambio, cualquier<br />

proceso de desarrollo en el norte de La Paz es<br />

bienvenido, pero queremos ser consultados”. 58<br />

El conflicto lo ha generado la empresa al haber<br />

ingresado a las comunidades para levantar información<br />

para su Documento de Información<br />

Pública (documento previo a la consulta), esto<br />

ha generado grandes susceptibilidades entre<br />

los comunarios. A lo que las personas comentan:<br />

“los del chaleco naranja” como resaltando su<br />

aspecto que denota la presencia invasiva en su<br />

territorio.<br />

Al mismo tiempo los dirigentes indígenas<br />

manifestaron la existencia de muchas irregularidades<br />

respecto a las consultas, ya sea porque<br />

no se brindó la información necesaria o<br />

porque no se proporcionó suficiente tiempo<br />

a los dirigentes para planificar junto con las<br />

comunidades la forma en que se iba a llevar a<br />

cabo la consulta. La empresa decide ingresar<br />

a las comunidades y registrar firmas de supuestos<br />

dirigentes. Algunos líderes afirmaron<br />

que también recogieron firmas de niños en las<br />

escuelas, lo hacían en medio del bosque, de<br />

noche en las casas de los comunarios, daban<br />

talleres de información con churrascos en el<br />

patio. Lastimosamente estos documentos eran<br />

firmados por los dirigentes, pero sin obtener<br />

una copia, por lo que luego no podían reclamar<br />

los acuerdos obtenidos.<br />

“Las reuniones hacen donde sea, donde pille a<br />

los dirigentes les hacen firmar. Entonces, han<br />

firmado actas en la comunidad de Santa Ana,<br />

yo estaba presente ese día, ellos se comprometen<br />

a hacerles una plaza, todos los años hay que<br />

limpiar 4 veces, hacen un convenio, resulta que<br />

al firmar el convenio, interesante, pero la copia<br />

nunca la han mandado, no tienen con que reclamar<br />

ahora”. 59<br />

Todos estos hechos han dado lugar también a<br />

que la desconfianza se generalice entre vecinos,<br />

entre familiares, entre compañeros, porque la<br />

empresa ha sobrepasado la estructura organizacional<br />

de las comunidades, confundiendo a la<br />

gente. Por su parte, los dirigentes no han tenido<br />

la capacidad de restablecer su autoridad, por lo<br />

que literalmente está desapareciendo la organización<br />

como entidad que protege los intereses<br />

de las comunidades, más bien en algunos casos<br />

se había convertido en un enemigo más.<br />

3. La fase de exploración<br />

En el fondo, los mayores temores de las organizaciones<br />

indígenas derivan de las actividades<br />

secundarias que se vayan a generar a partir de<br />

la exploración. Estas actividades secundarias<br />

consisten en abrir sendas, desmontar el bosque<br />

para realizar campamentos temporales y en general<br />

la presencia de extraños en su territorio,<br />

que conlleva a su vez a cambios en las costumbres<br />

y el cotidiano vivir en las comunidades,<br />

además de la desaparición y/o alejamiento de<br />

los animales.<br />

Una vez aprobada la realización de la consulta,<br />

se estableció que la empresa debía contratar a<br />

comunarios en calidad de consultores ambientalistas<br />

para que puedan proporcionar la información<br />

necesaria sobre el territorio y de esa forma<br />

evitar que se afecten tanto a la vegetación<br />

como a los animales. Tal como lo explica un<br />

funcionario del Ministerio de Hidrocarburos:<br />

57 Ibid.<br />

58 Ibid.<br />

59 Entrevista a ex dirigente de OPIM.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!