26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

92<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

entre lo establecido por ley -el derecho equitativo<br />

de hombres y mujeres a la tierra de sus antecesores<br />

vía sucesión hereditaria- y la necesidad<br />

económica y productiva de contar con parcelas<br />

de un tamaño mínimamente sostenible y viable,<br />

no está resuelta de manera formal. Sin embargo,<br />

en la práctica, las familias intentan superar<br />

estas tensiones mediante acuerdos internos<br />

familiares y mediante la puesta en práctica de<br />

diversas estrategias de vida dirigidas a generar<br />

ingresos complementarios y a veces superiores<br />

a los provenientes de la actividad agrícola.<br />

Cuando éstas prácticas no son satisfactorias,<br />

surge el conflicto por la tierra, ya que la tierra<br />

es un recurso escaso y valioso.<br />

En las comunidades indígenas de la chiquitanía,<br />

la noción de la propiedad de la tierra para<br />

uso agrícola, ganadero y forestal es de tipo<br />

comunitario, por lo que la tierra no está sujeta<br />

a formas de acceso típicas de la propiedad<br />

individual, como la herencia o la compra venta.<br />

El conflicto por la tierra en general aparece<br />

cuando se individualiza el derecho propietario,<br />

surge alguna situación de inequidad y esta modalidad<br />

no está regulada por las normas comunales,<br />

como el caso de los “lotes” urbanos en<br />

la comunidad. Aún así, el principal conflicto en<br />

estas comunidades no es por la tierra, sino en<br />

todo caso por el uso de recursos como el bosque<br />

maderable o el pastoreo de monte.<br />

Ante una situación de escasez creciente de tierras,<br />

existe una tendencia a convertir la propiedad<br />

comunal en propiedad familiar o individual.<br />

Ante la necesidad de tierras también hay<br />

una tendencia a que los conflictos sean mayores.<br />

En estas circunstancias el rol de la comunidad<br />

se hace más relevante ya que es preciso<br />

establecer normas en cuanto al acceso y a la tenencia<br />

de la tierra, para evitar situaciones de<br />

inequidad entre los miembros de la comunidad<br />

y para asegurar la convivencia pacífica entre<br />

comunarios. Además, también para servir de<br />

mediador cuando surgen los conflictos. En este<br />

sentido, la comunidad tiene el desafío de reinventarse<br />

continuamente para adecuarse a las<br />

nuevas realidades que se viven actualmente.<br />

Cuando los conflictos superan a la comunidad,<br />

generalmente es porque el escenario comunal<br />

es muy frágil o porque alguna de las partes involucradas<br />

desconoce a la comunidad como<br />

mediador natural. Esto sucede cuando una de<br />

estas partes no son miembros plenos de la comunidad.<br />

En estos casos, se recurre a las instancias<br />

estatales, a la justicia ordinaria, para resolver<br />

la situación.<br />

Es evidente que en el caso del conflicto por la<br />

tierra dos temas deben ser incorporados en las<br />

políticas de Estado. Uno es el de la escasez. El<br />

Estado debe promover la reducción del minifundio<br />

en tierras altas. Una opción es el saneamiento<br />

interno y la gestión territorial, como<br />

medio para reagrupar parcelas demasiado divididas.<br />

Otro elemento es fortalecer la comunidad<br />

dando mayor atención a esta dimensión de<br />

la vida rural, para luego reconocer formalmente<br />

la importancia de la comunidad en la definición<br />

y reconocimiento de derechos propietarios<br />

mixtos sobre la tierra -complementariedad<br />

entre propiedad individual y comunal- y sus<br />

capacidades para establecer normas y mediar<br />

cuando se dan situaciones de conflicto.<br />

Bibliografía<br />

- Barragán, Rossana, “La dinámica de las comunidades<br />

y la transmisión de la tierra”, en<br />

Miguel Urioste, Rossana Barragán y Gonzalo<br />

Colque, Los nietos de la Reforma Agraria.<br />

Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia.<br />

Fundación TIERRA, La Paz – Bolivia, 2007.<br />

- Chumacero, Juan Pablo, Cancha Pujru, Cocha<br />

Pampa, Hayraña e Iruja Falsuri. Tierra y<br />

economía comunal en norte Potosí. Fundación<br />

TIERRA – CIPCA, La Paz – Bolivia, noviembre<br />

de 2005.<br />

- Código Civil boliviano.<br />

- Colque, Gonzalo, “Normas consuetudinarias<br />

y formales sobre la tierra”, en Miguel<br />

Urioste, Rossana Barragán y Gonzalo Colque,<br />

Los nietos de la Reforma Agraria. Tierra<br />

y comunidad en el altiplano de Bolivia. Fundación<br />

TIERRA, La Paz – Bolivia, 2007.<br />

- Colque, Gonzalo, Gestión territorial comuni-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!