26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 217<br />

so culmina en la década de 1930, en la que la<br />

secularización es definitiva para la gran mayoría<br />

de los pueblos indígenas de las tierras bajas<br />

(todavía algunas misiones se mantienen hasta<br />

los años 1960-1970, pero no oficialmente con el<br />

régimen misional, sino convertidas en comunidades<br />

controladas por los curas –especialmente<br />

las misiones de la Chiquitanía y las del vicariato<br />

de Reyes, al que pertenece Tumupasa (tacanas),<br />

Covendo (mosetenes), etc.– donde el cura<br />

durante esos años seguía siendo la máxima autoridad<br />

de la comunidad).<br />

La presión ejercida por parte de los hacendados<br />

establecidos en o cerca de las misiones y su demanda<br />

continua de mano de obra barata, por<br />

no decir gratuita y de tipo esclavizador, surte<br />

efecto en los gobiernos republicanos. Desde<br />

la fundación de Bolivia como país en 1825, las<br />

misiones, especialmente aquellas de mayor desarrollo,<br />

como por ejemplo las del Beni y de la<br />

Chiquitanía (ya secularizadas con la expulsión<br />

de los jesuitas en 1767) empiezan a ser ocupadas<br />

por criollos que se desplazan en gran medida<br />

desde Santa Cruz, pero que igualmente<br />

reciben gente extranjera y de otras partes del<br />

país. La plaza de las misiones, con el pueblo organizado<br />

en torno a ella, con la iglesia como el<br />

edificio central, empieza a ser tomada por los<br />

criollos, quienes poco a poco van desplazando<br />

a las autoridades indígenas y en general a la poblacion<br />

indígena, hasta asumir el control de estas<br />

ex -misiones. Con la secularización progresiva<br />

y la conformación de curatos-parroquias,<br />

los indígenas son apartados de las instancias de<br />

poder y son convertidos en criados y esclavos<br />

de las nuevas élites locales. Las autoridades son<br />

las del nuevo Estado boliviano y las jurisdicciones<br />

que se establecen con departamentos,<br />

provincias, etc. son ajenas a los pueblos indígenas<br />

pero son utilizadas como instrumento de<br />

poder, como forma de autoridad por parte de<br />

los nuevos dueños de las tierras republicanas.<br />

Son estas élites locales las que con el auge de<br />

la goma inician el proceso de marginalizacion<br />

de los pueblos indígenas, ya que se llevan a un<br />

gran número de indígenas de las ex-misiones y<br />

de sus comunidades al norte amazónico, donde<br />

mueren en gran cantidad por las difíciles condiciones<br />

de vida, y donde los supervivientes comienzan<br />

un proceso de pérdida de su identidad<br />

indígena que desembocaría en los actualmente<br />

conocidos como campesinos amazónicos.<br />

Las autoridades indígenas que permanecen en<br />

esta época como parte de las estructuras misionales<br />

y de tradiciones religiosas (cabildos,<br />

corregidores, capitanías, etc.) son utilizadas<br />

por criollos y curas como intermediarios de las<br />

órdenes dadas por los primeros. Un caso concreto<br />

son los guaraní, donde los mburuvicha<br />

(autoridad guaraní también llamado Capitán)<br />

son capataces para asignar fuerza de trabajo<br />

a los diferentes patrones. En definitiva, las estructuras<br />

organizativas indígenas se convierten<br />

en puente para cumplir las órdenes de los otros<br />

actores de poder externos, sin que puedan decidir<br />

su futuro.<br />

Solamente algunas comunidades se retiran a<br />

zonas alejadas para no ser llevadas a la goma<br />

(Lomerio es un ejemplo de esta migración),<br />

donde recrean las estructuras organizativas de<br />

origen misional. Estas comunidades sin embargo<br />

no se libran de tener patrones, de trabajar<br />

para las diferentes haciendas.<br />

En cuanto al territorio, si en la época misional<br />

hubo una cierta disminución, con la entrada de<br />

los criollos, el desalojo fue de grandes dimensiones.<br />

Las comunidades se tuvieron que ir a<br />

lugares remotos, donde no hubieran llegado los<br />

criollos, para así poder hacer una gestión de sus<br />

<strong>territorios</strong> comunales. A veces solamente eran<br />

pedazos de tierra entre varias haciendas y en<br />

otras vivían en el interior de las haciendas empatronados.<br />

El acceso a los recursos naturales<br />

en las comunidades era igualmente restringido<br />

y solamente las más alejadas tenían posibilidad<br />

de utilizarlos de forma tradicional. Los otros<br />

recursos naturales estratégicos y de valor mercantil<br />

(quina y goma principalmente) eran manejados<br />

exclusivamente por criollos y extranjeros,<br />

siendo los indígenas puramente mano de<br />

obra barata. Otros pueblos libraban verdaderas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!