26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 33<br />

las tierras bajas; y por otro, que junto con los<br />

colonos, va de la mano la producción de hoja<br />

de coca y el narcotráfico. Esta última afirmación<br />

estaba fuertemente influida por los organismos<br />

norteamericanos de control de drogas y<br />

sus programas respectivos. No se debe olvidar<br />

que –paradójicamente- parte importante de los<br />

programas de colonización en el Chapare y en<br />

el Oriente en los años sesenta y setenta estuvo<br />

apoyado por USAID y que el saneamiento de<br />

las tierras de los productores de coca en el Chapare<br />

en propiedades individuales también fue<br />

financiado por USAID.<br />

Todo programa de asentamientos humanos es<br />

muy costoso y siempre es necesario el soporte<br />

técnico y material desde el exterior de la colonia.<br />

Gran parte del éxito de los asentamientos<br />

humanos de colonias de Menonitas y de Japoneses<br />

en Santa Cruz, es el permanente apoyo<br />

con recursos provistos por sus gobiernos (en el<br />

caso del Japón) o entes matrices (en el caso de<br />

los Menonitas) de los cuales dependen.<br />

Desde 1996, ningún gobierno se ha aventurado<br />

a aplicar programas de asentamientos humanos<br />

en áreas poco pobladas del país, salvo el gobierno<br />

del presidente Morales que ante las demandas<br />

del Movimiento Sin Tierra (MST) ejecutó un<br />

pequeño programa en la localidad de Pueblos<br />

Unidos en la Chiquitanía, con resultados no<br />

muy alentadores, dado el práctico abandono de<br />

los colonizadores, la ausencia de apoyo estatal<br />

integral y el boicot de la Prefectura opositora de<br />

Santa Cruz. Otro caso es la reciente colonización<br />

en Pando, que por lo que se conoce, no ha dado<br />

resultados muy interesantes debido a lo remoto<br />

de la zona, su casi nulo contacto con otras áreas<br />

en desarrollo, la falta de servicios e infraestructura<br />

básica, difícil acceso a mercados y en general,<br />

la ausencia de condiciones para la generación<br />

de desarrollo en el corto y mediano plazo.<br />

4. Conclusiones y perspectivas<br />

El camino recorrido por la reforma agraria,<br />

desde la aprobación de la Ley INRA en 1996 ha<br />

sigo largo y tortuoso. El saneamiento del derecho<br />

propietario agrario, al ser la tierra la base<br />

estructural de grupos de poder y grupos contestatarios<br />

del poder, no está al margen de los<br />

intereses políticos y de clase que se juegan los<br />

espacios de diseño y aplicación de las políticas<br />

públicas. Durante la primera década, el saneamiento<br />

fue conducido casi siempre por gobiernos<br />

a los que no les interesaba hacer una aplicación<br />

efectiva del proceso y que en todo caso,<br />

limitaron las posibilidades del Estado para lograr<br />

cambiar la estructura agraria vigente. Sólo<br />

facilitaron procesos donde se jugaban otro tipo<br />

de intereses, como por ejemplo el saneamiento<br />

de tierras en el Chapare, requerido por la<br />

cooperación estadounidense como condición<br />

para la producción alternativa y la lucha contra<br />

el narcotráfico; o el caso de las demandas de<br />

saneamiento que vienen de empresas petroleras<br />

que necesitan esclarecer derechos de paso<br />

de sus ductos por medio de áreas fiscales o de<br />

algunas TCO. Lo más evidente sin embargo<br />

fue el retraso del saneamiento en áreas críticas<br />

para el país donde se concentran los principales<br />

conflictos por la tierra, los grandes intereses<br />

de grupos de poder agroempresarial y las más<br />

inequitativas situaciones de acceso a la tierra:<br />

las tierras bajas del oriente boliviano.<br />

La elección de Evo Morales como presidente<br />

del país en 2006 brindó a la reforma agraria un<br />

enfoque más focalizado en lo comunal, con una<br />

voluntad política explícita de revertir latifundios<br />

y distribuir tierras a los pueblos indígena<br />

originario campesinos que las necesitan y requieran,<br />

respondiendo así a una de las principales<br />

demandas de este sector en los últimos<br />

veinte años: una reforma agraria que permita<br />

una nueva estructura de tenencia de la tierra<br />

más equitativa, productiva y sostenible.<br />

Sin embargo, los intereses políticos tampoco<br />

han sido ajenos a la primera gestión del presidente<br />

Morales. Su gobierno, con mayor razón<br />

que los anteriores, ha estado obligado a demostrar<br />

mejores y mayores logros en todo lo que<br />

ha emprendido, porque su compromiso con<br />

la población es mayor e ineludible. Desde esta<br />

perspectiva, no parece casual el interés guber-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!