26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 199<br />

indígena” era viable dentro del marco legal y<br />

municipal vigente. Por lo mismo, depositaron<br />

sus mayores esperanzas en la aprobación de la<br />

nueva Constitución Política del Estado que estaba<br />

en proceso de redacción, para retomar el<br />

desafío (ver más abajo). 20<br />

El reto de cumplir con las exigentes disposiciones<br />

regulatorias estatales se complicó aún<br />

más por el estricto control ejercido desde el<br />

Cabildo sobre los gastos administrativos del<br />

gobierno municipal. La ley permite a los gobiernos<br />

municipales destinar hasta el 25%<br />

del total de las transferencias estatales para<br />

la contratación de recursos humanos y gastos<br />

administrativos pero el Cabildo presionó para<br />

que se destine un porcentaje mucho menor de<br />

modo que se oriente más recursos para la infraestructura<br />

pública y proyectos de desarrollo.<br />

El desacuerdo entre el Cabildo y las autoridades<br />

municipales sobre el nivel adecuado<br />

de estos gastos fue considerable. Finalmente,<br />

en 2006 el Cabildo y las autoridades municipales<br />

acordaron asignar únicamente el 19%<br />

de las transferencias estatales para los gastos<br />

administrativos. El Cabildo confiaba que esta<br />

asignación iría disminuyendo en las futuras<br />

gestiones mientras que los funcionarios municipales<br />

querían todo lo contrario. Este desacuerdo,<br />

aún vigente, sigue siendo una de las<br />

mayores fuentes de controversia. Si bien los<br />

muy bajos gastos administrativos pueden ser<br />

loables en un principio, en municipios pequeños<br />

como Jesús de Machaca puede socavar la<br />

capacidad municipal para ejecutar obras públicas<br />

y prestar servicios sociales eficientes. La<br />

autoridad política del Cabildo, sin el acompañamiento<br />

de una adecuada comprensión de<br />

las necesidades administrativas del gobierno<br />

municipal, constituye otro ejemplo más de las<br />

“formas no constructivas de control social”, tal<br />

como destacó el alcalde.<br />

A pesar de estos desafíos que enfrenta el nuevo<br />

gobierno municipal en sus primeros años,<br />

Jesús de Machaca está en condiciones de reclamar<br />

algunos logros tanto en el campo de la<br />

gestión municipal como por sus esfuerzos por<br />

crear un municipio indígena. Uno de los éxitos<br />

más celebrados fue el alto grado de autonomía<br />

frente a los partidos políticos en el gobierno<br />

municipal que, al menos, deja un cierto margen<br />

para un papel más activo del Cabildo y de los<br />

ayllus en la gestión municipal. Aunque dos de<br />

los cinco concejales habían sido elegidos de la<br />

lista de candidatos del un partido político, el<br />

MAS, el Cabildo y los restantes tres concejales<br />

que fueron electos de entre los representantes<br />

de MACOJMA ejercieron una fuerte presión<br />

para que ignoren las instrucciones partidarias,<br />

cada vez que ésta entraba en conflicto con las<br />

prioridades locales. La interferencia partidaria<br />

se vio disminuida no sólo por la manera en que<br />

se seleccionó a los funcionarios tal como hemos<br />

señalado arriba, sino también en la ausencia de<br />

los intercambios clientelistas de los partidos en<br />

los servicios municipales y cuotas en las inversiones<br />

según cuotas políticas (ver más abajo).<br />

Del mismo modo, las autoridades del Cabildo<br />

tenían la percepción de que las autoridades<br />

municipales no estaban involucradas en actos<br />

de corrupción. Sin embargo, la desaparición repentina<br />

del director de finanzas en noviembre<br />

de 2006, después de haber sido sorprendido solicitando<br />

sobornos a una empresa de construcción<br />

en El Alto, puso de relieve los obstáculos<br />

reales que representaba la lucha contra las formas<br />

profundamente arraigadas de corrupción<br />

en la gestión pública, a pesar de las rígidas normas<br />

jurídicas de control y los altos niveles de<br />

20 Después de la elección del líder del MAS, Evo Morales como Presidente de Bolivia el 22 de enero de 2006, el gobierno<br />

de Bolivia convocó a una Asamblea Constituyente en abril de 2006 para diseñar una nueva Constitución nacional, que<br />

permita una mayor autonomía política para los pueblos indígenas del país e incorporar las formas de gobernanza indígena<br />

en las leyes nacionales. Después de un conflicto importante entre los defensores de los derechos de los pueblos<br />

indígenas en la nueva Constitución y los opositores políticos de la denominada Media Luna, establecidos principalmente<br />

en el este de Bolivia, el texto de la nueva Constitución fue aprobada por el Congreso de Bolivia el 22 de octubre<br />

de 2008 para ser sometida al voto popular. La Constitución fue aprobada formalmente tras un referéndum nacional el<br />

25 de enero de 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!