26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 149<br />

nosotros. Eso no era cierto, no entraron todavía,<br />

pero igual estaban estableciendo un helipuerto,<br />

eso no lo podíamos permitir porque está en área<br />

protegida y además en territorio indígena. Se<br />

hizo un informe, pasaron los compañeros el informe<br />

al CRTM quien mando un documento al<br />

Ministerio de Hidrocarburos y Medio Ambiente,<br />

donde pertenecemos el SERNAP”. 20<br />

Este ejemplo nos da una referencia de la concepción<br />

que se tiene sobre el mismo territorio;<br />

en las comunidades campesinas colonizadoras,<br />

lo que haga uno de sus miembros con su<br />

pequeño lote es responsabilidad suya. Sin embargo,<br />

la concepción de territorio colectivo en<br />

el caso de los indígenas (pese a que poseen sus<br />

propios chacos), y permite que las comunidades<br />

puedan exigir tener conocimiento sobre<br />

cualquier actividad que se haga en el territorio<br />

común.<br />

La negociación de la laguna Azul<br />

A diferencia del anterior ejemplo, donde tenían<br />

mayor protagonismo los guardaparques,<br />

en esta oportunidad la iniciativa la asumieron<br />

las comunidades indígenas. La laguna Azul se<br />

encuentra al pie de una montaña, cerca de la<br />

comunidad San Luis Chico y es considerada,<br />

por el pueblo Tsiman, un lugar sagrado. Comunidades<br />

de campesinos se instalaron alrededor<br />

de la laguna para extraer madera antes de la<br />

creación del área protegida, pero abandonaron<br />

la región debido a constantes enfermedades.<br />

Volvieron en el 2005 y argumentando que por<br />

ser área protegida era también tierra fiscal, instalaron<br />

campamentos para extraer madera. Las<br />

comunidades denunciaron este hecho al SER-<br />

NAP y pidieron apoyo a los guardaparques. Si<br />

bien estaban en su territorio indígena, vieron<br />

que la mejor forma de argumentar la expulsión<br />

de los colonizadores era el cumplimiento de<br />

la ley, en tanto el espacio correspondía al área<br />

protegida. Cuando los guardaparques llegaron<br />

a esa región había 22 familias asentadas, ya se<br />

había iniciado el chaqueo y también la siembra<br />

de arroz. Se organizó una asamblea extraordinaria<br />

de corregidores en Rurrenabaque y se determinó<br />

entrar conjuntamente con el SERNAP<br />

para desalojar a las comunidades.<br />

“Entonces, se hizo una asamblea extraordinaria<br />

en Rurrenabaque para decidir qué íbamos a<br />

hacer, cuando entramos a sacarlos a esos. Fue<br />

otra comisión de guardaparques para ver si han<br />

salido o no. Con esa información se ha dicho<br />

vamos. Todos los corregidores, por la carretera,<br />

por el rio. Desde la estación biológica del Beni y<br />

el Gran Consejo Chiman han venido a apoyar.<br />

200 personas han llegado por el rio, pero no hemos<br />

pillado a los dirigentes. Se los ha encontrado<br />

a unas 10 personas”. 21<br />

Uno de los argumentos principales era que los<br />

colonizadores desconocían el bosque, lo que<br />

ocasionaría daños irreversibles, producto de su<br />

forma contrastante de concebir el entorno en<br />

el que se desenvuelven. Entonces, por un lado<br />

podemos interpretar una forma de conservacionismo<br />

simple por parte de los indígenas, al<br />

tener un territorio tan amplio y una producción<br />

muy baja. Del otro lado, se encuentran los colonizadores<br />

que establecen la necesidad de aprovechar<br />

al máximo los recursos para poder generar<br />

ganancias. A continuación presentamos<br />

un relato que puede ejemplificar esta negación<br />

del otro, como antítesis, en tanto destructor:<br />

“Habían unos árboles de mara, semilleros, así<br />

no mas lo han tumbado, esa fue la rabia de los<br />

corregidores, porque eso era un semillero, la<br />

empresa Berna había respetado eso, no estaba<br />

todavía en corte. Cuando llegamos era mas<br />

grande, eso lo han tumbado sin motivo. Hicieron<br />

campamento. Cuando los acorralamos, que<br />

desalojen inmediato y que desarmen sus carpas.<br />

Dice que habían metido dos motosierras,<br />

nos querían entregar, pero no aceptamos porque<br />

no necesitamos. Unos al lado de Quiquibey<br />

y otro para la sierra. Van a decir que era<br />

20 Entrevista a Vicente Canari, guardaparque.<br />

21 Entrevista a José Caimani, Corregidor de Asunción del Quiquibey.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!