26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

de la zona descrita, la situación del afiliado es<br />

un poco distinta. En el altiplano la costumbre<br />

ha sido, de manera general, mantener estable el<br />

número de afiliados registrados desde la época<br />

de la Reforma Agraria, en el sentido de que la<br />

pequeña propiedad no se puede formalmente<br />

dividir y por lo mismo no se puede registrar<br />

más afiliados. Esto ha significado que cada afiliado<br />

sea el titular de derechos y obligaciones<br />

ante la comunidad representando a los comunarios<br />

y comunarias de su familia que, según<br />

acuerdos internos a nivel familiar, trabajan en<br />

las parcelas dotadas en tiempos de la Reforma<br />

Agraria.<br />

En las comunidades aymaras del altiplano norte<br />

de La Paz, otro actor determinante es el que<br />

se conoce como residente, que es la persona que<br />

habiendo nacido en la comunidad, vive de manera<br />

estable en la ciudad, pero mantiene vínculos<br />

de parentesco y conserva derechos propietarios<br />

sobre sus parcelas en su comunidad<br />

de origen, las cuales son ocasionalmente o cotidianamente<br />

trabajadas para cumplir la Función<br />

Social ante la comunidad. 8 Normalmente se trata<br />

de personas para las cuales la agricultura es<br />

adicional y secundaria a su principal fuente de<br />

ingresos que ya es urbana. Mantienen el lazo<br />

con la comunidad y sus derechos propietarios<br />

sobre la tierra principalmente por el valor simbólico<br />

que tiene y la necesidad de pertenencia<br />

a un colectivo étnico local que confirma parte<br />

de su identidad como personas individuales y<br />

colectivas al mismo tiempo.<br />

En comunidades quechuas de Chuquisaca<br />

Centro y Norte se tiene al renuente, que es<br />

aquella persona que tiene tierras en la comunidad,<br />

se halla afiliada a la misma y que sin<br />

embargo, por diversas razones, decide ya no<br />

participar en la vida comunal: deja de cumplir<br />

con sus cuotas y con los trabajos comunales,<br />

deja de asistir a las reuniones comunales, deja<br />

de vivir “en comunidad”. Al comportarse de<br />

esta manera, el renuente ya no reconoce a la<br />

organización comunal como el referente social<br />

para la regulación de la vida en la comunidad,<br />

como el espacio natural de convivencia.<br />

La consecuencia inmediata es que el renuente<br />

ya no considera a la organización como el ente<br />

legítimo para la solución de conflictos por la<br />

tierra y acude en su reemplazo, a instancias<br />

estatales como la justicia agraria o la policía.<br />

Generalmente el renuente es alguien que tiene<br />

cierta independencia económica, lo que le<br />

permite, en caso de ser necesario, recurrir a la<br />

justicia ordinaria.<br />

Asimismo, a diferencia del altiplano, donde<br />

estas categorías no existen, en las comunidades<br />

quechuas de Chuquisaca Centro y Norte<br />

se tiene también al no afiliado que es aquella<br />

persona que, teniendo tierras en la comunidad,<br />

nunca se ha afiliado a la misma y por lo tanto<br />

no participa de la vida comunal. Generalmente<br />

se trata de personas que no provienen de la<br />

misma comunidad, incluso puede tratarse de<br />

gente del pueblo cercano o de la ciudad. La figura<br />

del no afiliado puede ser comparada con<br />

la del tercero en las Tierras Comunitarias de<br />

Origen de tierras bajas, vale decir, alguien ajeno<br />

a la comunidad pero que tiene tierras dentro<br />

de ese territorio. Al igual que el renuente,<br />

el no afiliado no goza de la protección de la<br />

comunidad porque no participa en ella, sus<br />

derechos propietarios no están garantizados<br />

por la organización comunal, entonces necesita<br />

más que sus vecinos del reconocimiento<br />

estatal de esos derechos, vale decir, la regularización<br />

de sus derechos propietarios mediante<br />

un título ejecutorial de propiedad individual<br />

sobre la tierra.<br />

8 Colque, Gonzalo, “Normas consuetudinarias y formales sobre la tierra”, en Miguel Urioste, Rossana Barragán y Gonzalo<br />

Colque, Los nietos de la Reforma Agraria. Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia. Fundación TIERRA, La Paz –<br />

Bolivia, 2007.<br />

Otra definición establece que “los residentes son personas que migran a los centros urbanos en la búsqueda de mejores<br />

estrategias de subsistencia, pero aún mantienen su derecho propietario de la tierra en la comunidad.” Plata, Wilfredo<br />

(sistematizador), Construyendo pactos comunales en torno a la tierra. La experiencia de saneamiento interno en Jach’a<br />

Hilata. Fundación TIERRA, www.ftierra.org, La Paz – Bolivia, febrero 2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!