26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8. El difícil matrimonio entre la democracia<br />

liberal e indígena en Jesús de Machaca<br />

Gonzalo Colque<br />

John Cameron 1<br />

Al amanecer del 12 de marzo de 1921, más<br />

de tres mil aymaras marcharon hacia el pueblo<br />

de Jesús de Machaca y lincharon al Corregidor<br />

nombrado por el gobierno desde la<br />

ciudad de La Paz, a su familia y a personas<br />

cercanas. Los comunarios prendieron fuego a<br />

la casa del Corregidor y de otros hacendados<br />

mestizos antes de retornar a sus comunidades.<br />

Este histórico levantamiento que fue provocado<br />

por la muerte por inanición de un comunario<br />

apresado, fue parte de una lucha mayor<br />

que se extendía en todo el altiplano de Bolivia<br />

por el control indígena de los gobiernos locales,<br />

por el acceso a la educación, en contra de<br />

la usurpación de tierras comunales por parte<br />

de las haciendas y en contra del abuso de los<br />

hacendados y autoridades gubernamentales.<br />

Dos días después del levantamiento y pese a<br />

las instrucciones del gobierno del Presidente<br />

Bautista Saavedra de proporcionar apoyo político<br />

a las comunidades aymaras, el ejército<br />

boliviano envió al Regimiento Avaroa de la<br />

localidad cercana de Guaqui a Jesús de Machaca.<br />

Los soldados persiguieron y masacraron<br />

a decenas de comunarios sospechosos de<br />

haber participado en el levantamiento e indiscriminadamente<br />

quemaron cientos de casas y<br />

mataron cientos de animales domésticos (Ver<br />

Choque y Ticona 1996). 2<br />

Ochenta y tres años más tarde, el levantamiento<br />

de 1921 y la posterior masacre se convirtieron<br />

en acontecimientos clave en la memoria histórica<br />

de Jesús de Machaca. En la mañana del 12 de<br />

marzo de 2004, más de mil comunarios una vez<br />

más reconstruyeron el histórico marzo marchando<br />

hacia el pueblo vestidos con el atuendo<br />

tradicional, agitando las whipalas multicolores<br />

del movimiento indígena boliviano y lanzando<br />

petardos caseros. El 2004 se conmemoró<br />

por décimo tercer año consecutivo el levantamiento<br />

y la masacre de 1921. Desde entonces,<br />

cada conmemoración representa un elemento<br />

central y simbólico de una nueva y más amplia<br />

reconstrucción y revitalización de las tradiciones<br />

de Jesús de Machaca donde resalta la lucha<br />

por la autonomía política y el control territorial,<br />

en un nuevo contexto político marcado<br />

por la descentralización municipal. De hecho,<br />

en el año 1994, el entonces Presidente Gonzalo<br />

Sánchez de Lozada y el Vicepresidente Víctor<br />

Hugo Cárdenas, escogieron la conmemoración<br />

de Jesús de Machaca como el lugar y la ocasión<br />

para el lanzamiento de la Ley de Participación<br />

Popular que luego se constituyó en la columna<br />

vertebral de la descentralización en Bolivia<br />

como parte de una estrategia política por conseguir<br />

el apoyo indígena para la descentralización<br />

(Ver Ticona y Albó 1997: 281-286).<br />

La versión original de este texto ha sido publicada en inglés en el libro: Cameron, John, Struggles for Local Democracy<br />

in the Andes, Canadá, First Forum Press, 2009.<br />

1 John Cameron, PhD (York), es cientista social, catedrático e investigador en el Departamento de Estudios de Desarrollo<br />

Internacional, Universidad de Dalhousie. Halifax-Canadá.<br />

2 El número exacto de muertos es desconocido, las fuentes indican que 16 mestizos fueron asesinados en el levantamiento<br />

del 12 de marzo y entre 20 y 118 comunarios fueron muertos en la posterior ‘masacre’ (ver Choque y Ticona 1996:<br />

74).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!