26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

222<br />

FUNDACIÓN TIERRA<br />

En definitiva, el primer nivel organizativo partió<br />

de un criterio étnico que con el tiempo fue<br />

mezclándose con el territorial y que ha conformado<br />

el mapa actual de las organizaciones<br />

indígenas de primer nivel, pudiendo estar un<br />

pueblo indígena en varios <strong>territorios</strong> y un territorio<br />

compartido por varios pueblos indígenas.<br />

El segundo nivel tiene que ver con el de las<br />

Organizaciones Regionales, que agrupan a las<br />

organizaciones del primer nivel. El criterio al<br />

inicio fue el que aplicaron los sindicatos: una<br />

organización por departamento. Así fueron<br />

surgiendo las regionales. En el Mapa de regionales<br />

del (Anexo 1) se puede observar cómo la<br />

creación de las diferentes regionales se ha sucedido<br />

a través del tiempo. Se puede distinguir<br />

que las organizaciones de mayor antigüedad<br />

son las que corresponden a los chiquitanos<br />

(OICH) y a los guaraní (APG) que se fundan en<br />

los años ochenta, teniendo un carácter étnico.<br />

En cambio, en los noventa, especialmente después<br />

de la marcha de 1990, se fundan las regionales<br />

que agrupan a varios pueblos indígenas<br />

que tienen en común el vivir en el mismo departamento.<br />

Se tienen entonces las Regionales<br />

como la CPIB (Beni), CIRABO (Beni amazónico),<br />

CPILAP (La Paz), CPITCO (Cochabamba),<br />

ORCAWETA (Tarija). Si bien hay que tener en<br />

cuenta que la CIRABO y la CPIB pertenecen<br />

ambas al departamento del Beni, por razones<br />

de larga distancia y las diferentes condiciones<br />

se crean dos regionales.<br />

Ya en la primera década del siglo XXI se crea<br />

la última regional por departamento (CIPOAP-<br />

Pando). A partir de aquí surgen otras organizaciones<br />

regionales que ya no responden a los<br />

departamentos, sino a criterios mayormente<br />

étnicos. Se nombran regionales en esta primera<br />

década del siglo XXI a la CPEMB (mojeños) y a<br />

la COPNAG (guarayos).<br />

El último nivel es el del Directorio Nacional de<br />

la CIDOB. Para su elección se reunen en la Gran<br />

Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas<br />

(GANPI), los representantes de las Regionales<br />

y de las organizaciones indígenas de primer<br />

nivel y eligen al directorio para una duración<br />

de cuatro años. El directorio de la CIDOB está<br />

compuesto por ocho dirigentes, que ocupan las<br />

carteras de Presidente, Vicepresidente y las Secretarías<br />

de RR.NN.-Economía, Tierra- Territorio,<br />

Salud, Educación, Género y Comunicación.<br />

Dentro de estos tres niveles se encuentran algunas<br />

excepciones específicas, como pueden ser<br />

los chiquitanos. Están estructurados a través de<br />

organizaciones que pueden o no tener territorio<br />

en forma de TCO. Las que llaman centrales están<br />

agrupadas en una organización chiquitana,<br />

la Organización Indígena Chiquitana (OICH).<br />

Y a su vez la OICH está afiliada a la regional de<br />

la CPESC, por lo que la Organización Chiquitana<br />

no es Regional de la CIDOB teniendo un nivel<br />

étnico intermedio. Para ser mas explicativo<br />

se adjunta este cuadro:<br />

Nivel<br />

Regional<br />

CPESC<br />

Cuadro 1<br />

Estructura Organizativa OICH<br />

Nivel<br />

Etnico<br />

Nivel Central TCO/Comunidad<br />

Concepción TCO Monteverde<br />

San Javier TCO Monteverde<br />

Lomerío TCO Monteverde<br />

CIRPAS TCO Pantanal<br />

Turubó TCO y comunidades<br />

Central Comunidades<br />

San Ignacio<br />

OICH<br />

Central Comunidades<br />

San Rafael<br />

Central Comunidades<br />

San Miguel<br />

San José TCO y comunidades<br />

Chiquitos<br />

Roboré Comunidades<br />

Puerto Suárez TCO (demanda)<br />

Bajo Paraguá TCO<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

Otro ejemplo de afiliaciones confusas es por<br />

ejemplo el de la organización del Multiétnico<br />

II, que está afiliado tanto a la CIRABO como a<br />

CIPOAP. Incluso se tienen organizaciones del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!