26.09.2015 Views

Reconfigurando territorios

Descargar - International Land Coalition

Descargar - International Land Coalition

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECONFIGURANDO TERRITORIOS 229<br />

los mojeños del Territorio Indígena Multiétnico<br />

I y el Territorio indígena mojeño. Por último,<br />

CIDDEBENI, también en conjunto con el PDCR<br />

II ha trabajado con Cayubabas y algunos otros<br />

pueblos del Beni jesuítico.<br />

Esta GTI planificada ha tenido diferentes problemas.<br />

El primero es que el objetivo inmediato<br />

fue la elaboración de la planificación y después<br />

algunas de las organizaciones indígenas<br />

que elaboraron su plan se han quedado solas,<br />

lo cual también es positivo, pero conlleva el<br />

riesgo que la GTI sea “a empujones discontinuos”.<br />

A diferencia de planes de TCO que se<br />

han ido ejecutando entre las organizaciones<br />

y con el apoyo estable y continuo de algunas<br />

ONG (CIPCA con Charagua y San Ignacio de<br />

Mojos; La CIDOB-GTI con seis de las organizaciones<br />

participantes de su programa han estado<br />

ocho años; El Itikaguasu con CERDET etc.<br />

han continuado el proceso conjuntamente y en<br />

algunos casos han consolidado lo establecido<br />

en los planes.<br />

Se ha entendido en la lógica de la GTI institucional,<br />

que todo debía desembocar en proyectos,<br />

por lo tanto era una planificación que se<br />

tenía que ”vender” para poder ejecutarla, se<br />

tenía que conseguir financiamiento para poder<br />

decir que era GTI. Este ha sido uno de<br />

los grandes problemas, unido a que los planes<br />

para poder ser vendidos tenían que estar en el<br />

lenguaje apropiado, un lenguaje por lo tanto<br />

técnico y plasmado en gruesos documentos.<br />

La pregunta es ¿quién de las comunidades indígenas,<br />

e incluso los mismos dirigentes pueden<br />

comprender, ya no solo leer, estos documentos?<br />

Entonces los planes estaban hechos<br />

por técnicos para técnicos de instituciones, ¿y<br />

las comunidades, mientras tanto esperando a<br />

ver si viene un financiamiento? ¿No se estará<br />

generando igualmente dependencias otra<br />

vez de los proyectos? Se conoce que las instituciones<br />

tienen sus limitaciones económicas<br />

y de tiempos, que por lo tanto es difícil dar<br />

continuidad si no se tiene financiamiento asegurado,<br />

pero la GTI no debería depender de<br />

los vaivenes institucionales.<br />

En definitiva este periodo de GTI planificada<br />

mezclado en gran medida con el GTI institucional<br />

es lo que identifica esta fase. Las instituciones<br />

empujando, potenciando a través de<br />

la captación de recursos económicos de la cooperación<br />

internacional, han sido quienes han<br />

apoyado estos procesos de GTI, si bien en gran<br />

medida en la forma de proyectos y por lo tanto<br />

con limitaciones para las mismas organizaciones.<br />

Una vez más algunas ONG han sustituido<br />

al Estado y al mismo tiempo se han adelantado<br />

y han generado valiosas experiencias aunque<br />

limitadas por el marco legislativo y las realidades<br />

de las organizaciones indígenas. Las únicas<br />

excepciones que no eran ONG, fueron la CI-<br />

DOB, con el programa de GTI apoyado por la<br />

Cooperación Danesa, y el Programa de Desarrollo<br />

Comunitario Rural (PDCR II) que difundió<br />

con éxito los planes de Gestión Territorial<br />

Indígena.<br />

Las preguntas inmediatas son: ¿Se hace GTI<br />

más allá de los planes? ¿Los proyectos han limitado<br />

la GTI de las organizaciones indígenas?<br />

¿Pese a este marco legal todavía adverso<br />

en gran medida se hace y se ha hecho GTI por<br />

los pueblos indígenas en sus TCO? ¿Cuál es el<br />

grado de sostenibilidad de esta GTI y en que<br />

medida ayuda a generar y distribuir riqueza a<br />

los pueblos indígenas para vivir bien?<br />

3. La Gestión Territorial Indígena en funcionamiento:<br />

¿es esto la autonomía indígena?<br />

3.1 La GTI en las tierras bajas: en busca de la<br />

integralidad<br />

Como se decía anteriormente, la Gestión Territorial<br />

Indígena ha sido entendida de diversas<br />

maneras. Se ha hecho referencia a sistemas<br />

históricos de GTI como el PISET de CIPCA que<br />

trabaja sobre esos aspectos que fueron elegidos<br />

por su importancia para las comunidades; algunas<br />

organizaciones han enfatizado como el elemento<br />

central del GTI el manejo de los RR.NN<br />

renovables y algunas otras organizaciones se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!