25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una perspectiva geopolítica porque variantes sexuales con l<strong>en</strong>guajes g<strong>en</strong>éticos particulares<br />

se distribuy<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a través del planeta 7 .<br />

El reciclaje ad infinitum de la hipótesis de testosterona<br />

La idea de que “la mujer nace y al hombre se hace” estaba claram<strong>en</strong>te inscrita<br />

<strong>en</strong> los diseños experim<strong>en</strong>tales que buscaban descubrir las señales químicas que nos<br />

otorgan la capacidad reproductiva. Mi<strong>en</strong>tras que se dilucidaba la pot<strong>en</strong>cia de la sustancia<br />

“fem<strong>en</strong>ina” <strong>en</strong> su capacidad de alterar el ciclo estral de las ratas, la pot<strong>en</strong>cia de<br />

la sustancia “masculina” se buscaba <strong>en</strong> la capacidad del gallo de atraer a su harem de<br />

gallinas ante su irresistible cresta sexual. La hembra, <strong>en</strong> el l<strong>en</strong>guaje críptico de las hormonas,<br />

quedó suscrita a la capacidad uterina de transformarse histológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

periodos cíclicos a pesar de sí misma. “Estróg<strong>en</strong>o” literalm<strong>en</strong>te significa “que produce<br />

estrus”. Pero el destino de “testosterona”, que literalm<strong>en</strong>te significa “esteroide que<br />

provi<strong>en</strong>e de los testículos”, fue otro desde sus inicios. Los ci<strong>en</strong>tíficos que buscaban<br />

aislar la estructura química de la sustancia vital la buscaron <strong>en</strong> la orina de los corceles<br />

y <strong>en</strong> la orina de vali<strong>en</strong>tes soldados. Con el aislami<strong>en</strong>to de la sustancia que “hace” a<br />

los machos se inició toda una tradición de experim<strong>en</strong>tos que buscaban dilucidar sus<br />

mecanismos de acción y sus consecu<strong>en</strong>cias anatómicas, fisiológicas, y conductuales.<br />

Se concibió a la testosterona como la señal con gran pot<strong>en</strong>cia para “masculinizar”<br />

las estructuras anatómicas, y a consecu<strong>en</strong>cia, de “masculinizar” la conducta.<br />

He aquí una de las piedras angulares <strong>en</strong> las que descansa la formulación biomédica<br />

“sexo = género”. Una avalancha de investigaciones durante la primera mitad del<br />

siglo XX se ocupó de establecer los periodos críticos del desarrollo <strong>en</strong> donde se<br />

puede “masculinizar” a una hembra o “feminizar” a un varón. Los experim<strong>en</strong>tos<br />

clásicos <strong>en</strong> animales volvieron a la idea de la gónada como señal inteligible de sexo 8 ,<br />

y de aquí que se formulara el diseño experim<strong>en</strong>tal base sobre el cual se construyeron<br />

variantes. Este diseño consistió <strong>en</strong> castrar al animal durante difer<strong>en</strong>tes etapas de<br />

ético-legal de l@s médicos que reconfiguran la apari<strong>en</strong>cia de los g<strong>en</strong>itales. Refiero a Jorge (2007) para una discusión a<br />

la pregunta fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te política: ¿cuán raro es raro?<br />

7 A pesar de que no hay certeza de cómo y qué se cu<strong>en</strong>ta como variantes sexuales, es claro que algunas de estas variantes<br />

se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> geografías específicas. La incid<strong>en</strong>cia reportada de la hiperplasia adr<strong>en</strong>al congénita por ejemplo es<br />

la sigui<strong>en</strong>te: Alaska, Esquimales Yupik (1:280), La Reunion, Francia (1:2,100), Suiza (1:9,800), Wisconsin, Estados<br />

Unidos (1:11,000), Texas, Estados Unidos (1:16,000), Italia y Japón (1:18,000 c/u) (White y Speiser, 2000). Desde<br />

una perspectiva geopolítica se deb<strong>en</strong> formular preguntas de investigación sobre las relaciones <strong>en</strong>tre el manejo clínico<br />

de variantes sexuales y la producción de saberes biomédicos sobre la intersexualidad <strong>en</strong> estas geografías.<br />

8 Alice Domurat Dreger argum<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> casos de variantes anatómicas de los g<strong>en</strong>itales se estableció la id<strong>en</strong>tidad<br />

de la gónada (ovario o testículo) como la señal inequívoca de sexo (hembra o macho). De acuerdo a esta autora, “la<br />

edad de las gónadas” ocurrió <strong>en</strong> el periodo 1870-1915 (Dreger, 1998). La id<strong>en</strong>tidad de la gónada es ahora el segundo<br />

criterio biomédico para asignación de sexo de acuerdo a la Academia Americana de Pediatría de los Estados Unidos<br />

(AAP 2000). El primer criterio de acuerdo a esta Academia es la id<strong>en</strong>tidad de los cromosomas “sexuales”.<br />

El corpus sexual de la biomedicina – Juan Carlos Jorge<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!