25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La primera influ<strong>en</strong>cia está relacionada con el hecho de que las políticas públicas<br />

<strong>en</strong> Bogotá desde los últimos gobiernos locales, han t<strong>en</strong>ido una importante inclusión<br />

de los movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> la formulación de acciones públicas y políticas sociales.<br />

Cuestión iniciada por gobiernos de movimi<strong>en</strong>tos cívicos que llegaron al poder y profundizada<br />

por los dos últimos gobiernos de izquierda 13 , cuyo partido político, el Polo<br />

Democrático Alternativo, también se ha organizado interiorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sectores sociales.<br />

En ese modelo, ‘la ciudad’ ha organizado sus políticas sociales <strong>en</strong> grupos poblacionales:<br />

niñez, adulto mayor, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, indíg<strong>en</strong>as, rom, mujeres, discapacitados,<br />

habitantes de calle, jóv<strong>en</strong>es y LGBT, <strong>en</strong>tre otros. Varios de ellos ya<br />

con políticas públicas <strong>en</strong> desarrollo y otras aprobadas oficialm<strong>en</strong>te como la de mujer<br />

y géneros (2003) la de discapacidad (2007) y la de las personas LGBT (2007<br />

y 2009) 14 , algunas, como la de afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, están <strong>en</strong> desarrollo aunque no<br />

hayan sido sancionados con decretos o acuerdos y otras atraviesan proceso de construcción<br />

como la de adultez y la de familia.<br />

Es difícil hacer aquí un balance de los alcances de esta manera de administra<br />

las difer<strong>en</strong>cias 15 . Particularm<strong>en</strong>te considero que ha contribuido a una democratización<br />

importante de la ciudad, a la inclusión de sectores subordinados y al fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de la participación ciudadana. Sin embargo, quiero resaltar algunos<br />

problemas de ese modelo <strong>en</strong> su tarea de administrar la difer<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lo<br />

que podemos llamar un modelo étnico-es<strong>en</strong>cialista.<br />

Si bi<strong>en</strong> como decía, esa ori<strong>en</strong>tación poblacional ha redundado <strong>en</strong> ampliación<br />

de ciudadanía, también deja consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la manera de repres<strong>en</strong>tar esos grupos<br />

poblacionales: <strong>en</strong> los dos s<strong>en</strong>tidos de hacerse una imag<strong>en</strong> de ellos y de organizarse<br />

para hablar <strong>en</strong> nombre de ellos.<br />

Algunas veces, da la impresión de que todas las difer<strong>en</strong>cias van para el saco<br />

común de los otros, y hay un cons<strong>en</strong>so políticam<strong>en</strong>te correcto que impone nombrar<br />

todas difer<strong>en</strong>cias posibles sin que esto signifique un cambio <strong>en</strong> las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sobre esas minorías ni una necesaria reducción de su exclusión y su discriminación.<br />

Así, <strong>en</strong> el Plan de Igualdad de Oportunidades de la política pública de Mujer<br />

y Géneros de Bogotá podemos <strong>en</strong>contrar esta formulación reiterada <strong>en</strong> todas sus<br />

metas y propuestas, aunque no haya acciones concretas a tal propósito, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

el docum<strong>en</strong>to de formulación:<br />

mujeres negras, afrodesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, indíg<strong>en</strong>as, raizales, rom, según su edad, culturas,<br />

ori<strong>en</strong>tación sexual y condición biopsicofísica, socioeconómica, situación de<br />

13 Con anteced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las administración de Antanas Mockus (2001-2003) y profundizado con las administraciones<br />

de izquierda de Luis Eduardo Garzón (2004 – 2007) y la actual de Samuel Mor<strong>en</strong>o (2008-2011).<br />

14 La política pública LGBT se sancionó mediante el Decreto 608 del 28 de diciembre de 2007 y posteriorm<strong>en</strong>te se<br />

aprobó <strong>en</strong> el Concejo de Bogotá, después de múltiples fracasos, a través del Acuerdo Nº 371 del 1º de abril de 2009.<br />

15 Cuestión que amerita una investigación profunda que está aún por hacer.<br />

Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad – Franklin Gil Hernández<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!