25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Epílogo: sobre ‘evid<strong>en</strong>cia’<br />

Aunque la construcción de cons<strong>en</strong>sos se suele ver como necesaria para el desarrollo<br />

de políticas globales, dicha construcción suele partir de perspectivas muy<br />

distantes <strong>en</strong>tre los actores, cada uno de los cuales participa <strong>en</strong> los debates con distintos<br />

recursos de poder. Por ejemplo, la autoridad de la epidemiología y la biomedicina<br />

para articular estrategias para el cambio de comportami<strong>en</strong>to relativo al VIH<br />

a mediados de los años och<strong>en</strong>ta no pudo ser cuestionada hasta que sus limitaciones<br />

se hicieron claras (Parker, Easton y Klein, 2000). Pese a este cuestionami<strong>en</strong>to, un<br />

nuevo mom<strong>en</strong>to ha llegado para que un paradigma biomédico adquiera c<strong>en</strong>tralidad<br />

<strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción. Y aunque ello pueda interpretarse como m<strong>en</strong>oscabo de lo sexual<br />

(si se lee como social) de la epidemia, pres<strong>en</strong>ciamos un proyecto global multiinstitucional<br />

que re-descubre la epidemia <strong>en</strong> ‘HSH’ como c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la respuesta y, sobre<br />

esa base, legitima un amplio (y aún desord<strong>en</strong>ado) conjunto de interv<strong>en</strong>ciones, <strong>en</strong>tre<br />

las que probablem<strong>en</strong>te se contará la aplicación de nuevas tecnologías biomédicas.<br />

Una inevitable reflexión apunta a la importancia de un trabajo multidisciplinario<br />

armonizado. A pesar de algún progreso observado <strong>en</strong> esta dirección, la experi<strong>en</strong>cia<br />

de cooperación <strong>en</strong>tre campos disciplinarios no ha avanzado mucho, si se excluy<strong>en</strong><br />

esquemas <strong>en</strong> los que se involucra instrum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a investigadores sociales<br />

para completar tareas definidas por investigadores biomédicos y epidemiólogos. Los<br />

desacuerdos van bastante más allá de las perspectivas epistemológicas, sin embargo,<br />

puesto que los nuevos actores <strong>en</strong> esta discusión repres<strong>en</strong>tan un conjunto más amplio<br />

de intereses. Por ejemplo, las compañías farmacéuticas se han convertido <strong>en</strong> actores<br />

poderosos <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de con la construcción del campo de la “prev<strong>en</strong>ción biomédica”<br />

(Ros<strong>en</strong>gart<strong>en</strong>, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Pero también otros actores (por ejemplo, los grupos<br />

académicos, las ag<strong>en</strong>cias de cooperación para el desarrollo, las organizaciones activistas<br />

y otras) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> intereses diversos <strong>en</strong> juego, más allá de las posiciones epistemológicas.<br />

Otro señalami<strong>en</strong>to necesario corresponde a lo que aceptamos como ‘evid<strong>en</strong>cia’.<br />

En reci<strong>en</strong>tes publicaciones (Auerbach et al. 2009, Gupta et al. 2008)<br />

hemos discutido las limitaciones del paradigma de los <strong>en</strong>sayos clínicos aleatorizados<br />

como ‘estándar dorado’ <strong>en</strong>tre las fu<strong>en</strong>tes de evid<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica, limitaciones<br />

que se hac<strong>en</strong> insuperables cuando se trata de evaluar la efectividad de acciones<br />

<strong>en</strong> el ámbito delo estructural. Esto se debe a que los <strong>en</strong>sayos clínicos ‘controlan’<br />

los factores ‘externos’ (v.g. sociales) que confund<strong>en</strong> u oscurec<strong>en</strong> los efectos individuales,<br />

los únicos que (de forma agregada) importan como fu<strong>en</strong>te de evid<strong>en</strong>cia;<br />

sin embargo, las interv<strong>en</strong>ciones estructurales repres<strong>en</strong>tan acciones sobre esos<br />

mismos factores externos, de modo que hablar de su ‘control’ (estadístico) está<br />

fuera de lugar (Auerbach et al., <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Mi<strong>en</strong>tras el paradigma de ‘evid<strong>en</strong>cia<br />

dura’ implique un <strong>en</strong>sayo clínico, <strong>en</strong>tonces las propuestas de acción estructural<br />

seguirán viéndose como plausibles pero sin evid<strong>en</strong>cia de soporte, y el camino<br />

Transformaciones <strong>en</strong> el discurso sobre la epidemia al VIH como una epidemia sexuada – Carlos Cáceres<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!