25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es de los programas prev<strong>en</strong>tivos, basadas <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones individuales de corte<br />

cognitivo, hicieron espacio para el ingreso de las ci<strong>en</strong>cias sociales críticas al debate,<br />

creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te internacional, <strong>en</strong> el cual com<strong>en</strong>zaron a t<strong>en</strong>er un papel voces<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de países del sur (particularm<strong>en</strong>te Brasil) y que se fue plasmando <strong>en</strong><br />

la creación del primer programa del sistema de Naciones Unidas fr<strong>en</strong>te al SIDA, el<br />

Programa Mundial para el SIDA (GPA) alojado <strong>en</strong> la Organización Mundial de la<br />

Salud.<br />

Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su primera fase, bajo la dirección de Jonathan Mann, pese<br />

a las limitaciones del sistema, este programa logró impulsar una visión más integradora<br />

sobre las consecu<strong>en</strong>cias sociales del SIDA, y también una mayor visión de<br />

sus causas, que reconoció la diversidad cultural y los determinantes estructurales de<br />

la epidemia (Cáceres y Race, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Tanto este programa como ONUSIDA<br />

(UNAIDS), programa interag<strong>en</strong>cial creado <strong>en</strong> 1996 para coordinar multisectorialm<strong>en</strong>te<br />

la respuesta al VIH, han ido contribuy<strong>en</strong>do a una visión de la epidemia que<br />

reconoce su base social, su relación con la inequidad, y la necesidad de <strong>en</strong>marcar la<br />

respuesta global d<strong>en</strong>tro de una perspectiva de derechos humanos.<br />

El discurso sobre acceso universal y la ‘prev<strong>en</strong>ción basada <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cias’<br />

De acuerdo a esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, se com<strong>en</strong>zó a ver la inequidad <strong>en</strong> el acceso a<br />

un tratami<strong>en</strong>to razonablem<strong>en</strong>te efectivo (la terapia antirretroviral combinada disponible<br />

<strong>en</strong> países del norte desde 1996) como moralm<strong>en</strong>te inaceptable. Así, con<br />

la llegada del siglo XXI, la respuesta global al VIH experim<strong>en</strong>tó cambios significativos,<br />

que com<strong>en</strong>zaron a plantearse <strong>en</strong> la Sesión Especial de la Asamblea G<strong>en</strong>eral<br />

de las Naciones Unidas para el SIDA (UNGASS, 2001). Se consiguió un compromiso<br />

formal de los actores relevantes para lograr el acceso universal, no sólo a los<br />

regím<strong>en</strong>es disponibles de tratami<strong>en</strong>to antirretroviral combinado, sino también a las<br />

estrategias de prev<strong>en</strong>ción más adecuadas para cada grupo. Una pot<strong>en</strong>ciación de la<br />

prev<strong>en</strong>ción se consideraba imprescindible porque el tratami<strong>en</strong>to es costoso, y con<br />

el paso del tiempo los esquemas iniciales, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or costo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser<br />

reemplazaos por regím<strong>en</strong>es más caros.<br />

Luego de UNGASS se inició una movilización de recursos sin preced<strong>en</strong>tes, a<br />

través de las llamadas “Iniciativas Globales <strong>en</strong> VIH” (GHI), que incluy<strong>en</strong> el Fondo<br />

Mundial contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Programa de Emerg<strong>en</strong>cia<br />

del Presid<strong>en</strong>te de EEUU para el Alivio del SIDA (PEPFAR), y el Programa<br />

Multi-País del Banco Mundial (GHIN, 2007). A partir de estos programas, se ha<br />

movilizado una cantidad muy significativa de recursos para financiar programas<br />

de tratami<strong>en</strong>to y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> países de ingresos bajos y medios, aunque los<br />

mecanismos de financiami<strong>en</strong>to son bastante distintos <strong>en</strong>tre las tres iniciativas.<br />

166 Sessão 2 – Ciência e política sexual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!