25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rodriguez Ruiz 1999, 2004; Miano and Giglia 2001; Miano Borruso 2003; Nuñez<br />

Noriega 1999; Córdova Plaza 1993; Carrillo 1999, 2002; List Reyes 2004, 2005;<br />

Parker 1986, 1995, 1999; Perlongher 1987; Heilborn 1996; Matory 1997; Marcos<br />

2003; Loyola 2000 Dec<strong>en</strong>a 2008; Lacombe 2006).<br />

Así, por ejemplo, se puede afirmar que cierta ideología modernizadora propia<br />

de las clases medias persiste <strong>en</strong> la región, asociada directam<strong>en</strong>te a los patrones<br />

más flexibles de género y sexualidad. Sectores de las clases medias urbanas se han<br />

construido a sí mismos como “modernos” y esto se refleja <strong>en</strong> consumos culturales<br />

que incluy<strong>en</strong> estilos de vida sexuales. Los “efectos de demostración” citados <strong>en</strong> la<br />

literatura sobre modernización – efectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con patrones de consumo<br />

económico de las clases medias de los países c<strong>en</strong>trales, adoptados por las<br />

clases medias de los países periféricos – se reflejan <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las clases medias<br />

latinoamericanas a reprocesar (copiar, adaptar, traducir) modos de ser, id<strong>en</strong>tidades<br />

(como la “gay” o la “mujer liberada”) y prácticas. Los “efectos de demostración,”<br />

sin embargo, han sido cuestionados <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de no corresponder con un desarrollo<br />

económico o productivo acorde, de nuevo colocando cuestiones de acceso y<br />

desigualdad al c<strong>en</strong>tro del debate. Dado tales conexiones teóricas y empíricas, vale<br />

la p<strong>en</strong>a considerar las implicaciones de los debates sobre modernización para la<br />

política sexual <strong>en</strong> la región.<br />

Modernidad, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y sexualidades<br />

Históricam<strong>en</strong>te, los sectores de elite latinoamericanos han adoptado narrativas<br />

teleológicas de progreso y modernización como justificaciones de sus proyectos<br />

político-económicos, tanto liberatorios como represivos. Tales proyectos compart<strong>en</strong><br />

una distinción binaria que inscribe de un lado todo aquello que es “moderno”, y<br />

del otro, calificado de “tradicional” (pre- o incluso anti-moderno), todo aquello<br />

que presumiblem<strong>en</strong>te ha de ser superado al irse completando el proceso (lineal,<br />

evolutivo) de modernización. Así, por ejemplo, los teóricos de la modernización de<br />

posguerra atribuyeron las <strong>en</strong>ormes desigualdades sociales y la inestabilidad de las<br />

democracias formales <strong>en</strong> la región a los resabios de las relaciones económicas precapitalistas<br />

– como el latifundismo – o a los vestigios de las culturas pre-modernas,<br />

y vieron al desarrollo sost<strong>en</strong>ido d<strong>en</strong>tro del sistema capitalista como la vía hacia<br />

sociedades más equitativas y democráticas.<br />

No sorpr<strong>en</strong>de pues que estas teorías llegaron a ser cuestionadas <strong>en</strong> sus supuestos<br />

tanto empíricos como políticos. Empíricam<strong>en</strong>te, el colapso de la democracia<br />

y la emerg<strong>en</strong>cia de regím<strong>en</strong>es burocrático-autoritarios precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países<br />

más “desarrollados” económicam<strong>en</strong>te de la región <strong>en</strong> los 1960 y 1970 desmintió<br />

las predicciones modernizadoras que ligaban el desarrollo político (es decir, hacia<br />

la democracia) y el desarrollo económico. <strong>Política</strong>m<strong>en</strong>te, los sesgos profunda-<br />

<strong>Sexualidad</strong>es y políticas <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> – Mario Pech<strong>en</strong>y e Rafael De la Dehesa<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!